Estrategias funcionales que permitan desarrollar el potencial exportador de la cooperativa CEPROVASC para la comercialización de palta orgánica hass y fuerte en Barcelona, España – La Libertad, 2015

Descripción del Articulo

RESUMEN La Central de Productores del Valle de Santa Catalina (CEPROVASC) es una cooperativa dedicada a la producción de frutos y hortalizas, actualmente proveedora de palta orgánica Hass y Fuerte a Fairtrasa, empresa exportadora de palta orgánica al mercado de la Unión Europea, con la cual comercia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Robles, Ana Rosa, Mandujano Parra del Riego, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/6290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Comercio internacional
Potencial de exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:RESUMEN La Central de Productores del Valle de Santa Catalina (CEPROVASC) es una cooperativa dedicada a la producción de frutos y hortalizas, actualmente proveedora de palta orgánica Hass y Fuerte a Fairtrasa, empresa exportadora de palta orgánica al mercado de la Unión Europea, con la cual comercializa desde el año 2010. Esta experiencia al trabajar con Fairtrasa y con el apoyo de la ONG Cedepas Norte, durante cuatro años, ha fortalecido a la organización e iniciado el interés en la junta directiva de exportar directamente y dejar de ser proveedores; con el propósito de aumentar sus márgenes de ganancias y consolidarse como la primera cooperativa en comercializar palta orgánica al mercado exterior. La presente investigación tiene como finalidad determinar las estrategias funcionales que permitan desarrollar el potencial exportador de la cooperativa CEPROVASC para comercializar palta orgánica en Barcelona, España. Para el logro de ello, primero se optó por identificar las estrategias funcionales aplicadas durante su gestión, para lo cual se aplicó un cuestionario a la presidenta de la Cooperativa; seguidamente, se seleccionó el mercado más óptimo y de menor riesgo a fin de iniciar la primera experiencia exportadora; de modo que, se utilizaron herramientas de inteligencia comercial tanto nacionales como internacionales y la aplicación de la metodología CEPAL; consecutivamente, se evaluó el potencial exportador a través de la aplicación de una entrevista, con el fin de conocer las deficiencias y fortalezas de la organización, lo que permitió tener un panorama general de cómo se ha venido gestionando la organización y tener conocimiento de los recursos con los que cuenta y de aquellos que son imprescindibles para llevar a cabo los procesos operativos de producción y exportación; finalmente, se propusieron estrategias en cada área funcional, éstas se diseñaron en base al cumplimiento de los objetivos anteriores; los cuales van a permitir a la empresa saber cómo usar y aplicar los recursos de las áreas funcionales, y así maximizar la productividad y apoyar las ventajas competitivas, con el fin de lograr los objetivos de la empresa. El resultado de la investigación demuestra que la Cooperativa, actualmente, no cuenta con las condiciones necesarias para exportar directamente al mercado de Barcelona. Esta conclusión está sustentada por los resultados de cada uno de los objetivos específicos. El primer objetivo demostró que las estrategias funcionales aplicadas por la Cooperativa han permitido a la organización sostenerse como proveedores, pero no son las suficientes ni las más adecuadas para ingresar al mercado exterior. El segundo, determinó como mercado objetivo a España; para ello, se tomaron en consideración no solo los antecedentes comerciales con Perú, principal proveedor de palta hacia el mercado meta; sino también que, a pesar de que España es un mercado consolidado para las exportaciones de palta peruana, la Cooperativa al ser proveedor de Fairtrasa, cuenta con un producto adaptado a los requerimientos de la Unión Europea; asimismo, el manejo de la misma idioma oficial facilitan las negociaciones con futuros clientes. El tercer objetivo demostró que CEPROVASC no tiene el potencial exportador que le permita comercializar en el mercado exterior; a pesar de contar con la suficiente capacidad de producción para exportar, la posibilidad de ampliar su producción en un 50% y tener un buen índice de liquidez; se evidencian claras deficiencias en el manejo interno de la organización tanto al no contar con un organigrama que incluya las áreas necesarias con el fin de tener una adecuada gestión; así como la carencia de recursos humanos y físicos imprescindibles en la operatividad que exige un proceso de exportación. Por último, se plantearon estrategias funcionales en las áreas de Marketing, Recursos Humanos, Operaciones y Financiera; cada estrategia fue diseñada en base a los resultados de la evaluación del potencial exportador y de las estrategias identificadas que han sido aplicadas por la Cooperativa; a fin de fortalecer los puntos débiles de la organización e incorporar los recursos que requiera tanto para el proceso de producción como los que se precisen en la exportación. La empresa estará en condiciones de llevar a cabo el proceso de exportación directa si toma la decisión de implementar las estrategias funcionales propuestas en la presente investigación que les permita comercializar en el mercado español. Por ello, se recomienda a la organización realizar reforzamientos internos, los cuales requieren como primera acción la reestructuración del organigrama e incorporación de las áreas funcionales necesarias en una agroexportadora; ya que, una vez éstas sean definidas, delimitan las funciones y jerarquías del personal que labora en la organización, permitiéndoles lograr los objetivos organizacionales con mayor eficiencia mediante la especialización y optimización de recursos. Asimismo, se sugiere tanto a empresarios como académicos desarrollar investigaciones sobre la gestión estratégica de las áreas funcionales de forma particular; así como crear herramientas dirigidas a evaluar el potencial exportador, las cuales juegan un rol importante para realizar un adecuado diagnóstico de la realidad situacional, lo que permitirá al empresario saber cuáles son sus puntos débiles para ingresar al mercado exterior y poder tomar acciones sobre ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).