Identificación de zonas de recarga hídrica de la subcuenca del río Santa Eulalia mediante la metodología RAS

Descripción del Articulo

La recarga hídrica subterránea se da en forma natural en las cuencas hidrográficas. Una correcta gestión del recurso hídrico garantiza que el agua llegue a los acuíferos, donde el recurso almacenado puede ser utilizado para diferentes usos como abastecimiento de agua, riego, entre otros. Sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Layten Vera, Carla Natalia, Santi Morales, Lucio Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hídricos
Aguas subterráneas
Abastecimiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La recarga hídrica subterránea se da en forma natural en las cuencas hidrográficas. Una correcta gestión del recurso hídrico garantiza que el agua llegue a los acuíferos, donde el recurso almacenado puede ser utilizado para diferentes usos como abastecimiento de agua, riego, entre otros. Sin embargo, son pocas las cuencas que están correctamente administradas, lo cual conlleva a una mala gestión del recurso hídrico. En este estudio se realizó con la finalidad de identificar las zonas de recarga hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia con la aplicación del método de aguas subterráneas (RAS). La metodología utilizada permite elaborar un mapa de recarga subterránea donde intervienen variables como la pendiente, la textura del suelo, la cobertura vegetal, la precipitación y la evapotranspiración potencial. Se utilizó la data PISCO del SENAHMI y se realizó la comparación para determinar el grado de ajuste con la data registrada por las estaciones que están en el área de estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos se identificaron cinco zonas potenciales de recarga hídrica con la clasificación de muy baja, baja, media, alta y muy alta, con valores de 21%, 22%, 21%, 22% y 14% del área total, respectivamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).