Recarga artificial de acuíferos en función de las características geohidráulicas para incremento de la disponibilidad hídrica en el manantial Collana – Cabanilla

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “Recarga Artificial de Acuíferos en Función de las Características Geohidráulicas para Incremento de la Disponibilidad Hídrica en el Manantial Collana – Cabanilla”, Ubicado en el distrito de Cabanilla – región Puno, se ha desarrollado para contribuir a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe, Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5162
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Modelamiento de aguas subterráneas
Recursos hídricos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “Recarga Artificial de Acuíferos en Función de las Características Geohidráulicas para Incremento de la Disponibilidad Hídrica en el Manantial Collana – Cabanilla”, Ubicado en el distrito de Cabanilla – región Puno, se ha desarrollado para contribuir al incremento del caudal del manantial polisurgente, por lo que, los objetivos de la investigación son: evaluar el sistema de recarga artificial de acuíferos en función de las características geohidráulicas para el incremento de la disponibilidad hídrica, determinar las especificaciones técnicas para el diseño de zanjas de infiltración de acuíferos que están asociados a las precipitaciones pluviales y las pruebas de infiltración destinados para incremento de la disponibilidad hídrica en el manantial, y dimensionar y diseñar la zanja de infiltración para el incremento de la disponibilidad hídrica en el manantial, desarrollados en forma coherente con una metodología basada en el trabajo de campo; levantamiento topográfico, aforamiento y prueba de infiltración, y en el trabajo de gabinete, revisión bibliográfica y obtención de informaciones como; datos de precipitación, geología, elaboración - diseño de mapas y procesamiento de datos. Obteniendo como resultado; primero del ensayo de prueba de infiltración en el acuífero de interés constituida principalmente por areniscas cuarzosas donde se determinó una buena permeabilidad, por otro lado, las pendientes varían mayormente 20° a 40°. Posteriormente se procedió a dimensionar y diseñar las zanjas de infiltración en función a los datos de geología, permeabilidad, pendiente, precipitación y escorrentía se dimensionó y diseño la zanja de infiltración
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).