Factores asociados al desarrollo de la conducta disocial durante la adolescencia: una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 10 años
Descripción del Articulo
El objetivo fue analizar los paradigmas teóricos de los factores asociados al desarrollo de la conducta disocial en adolescentes, basado en reportes de investigaciones empíricas en los últimos diez años. Incluyendo las siguientes fuentes de información Redalyc, Scielo, Dialnet, DOAJ, y ResearchGate...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25586 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta Adolescencia Trastorno de personalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El objetivo fue analizar los paradigmas teóricos de los factores asociados al desarrollo de la conducta disocial en adolescentes, basado en reportes de investigaciones empíricas en los últimos diez años. Incluyendo las siguientes fuentes de información Redalyc, Scielo, Dialnet, DOAJ, y ResearchGate para la revisión de artículos científicos. Para la presente revisión se ha considerado como requisito de inclusión aquellas investigaciones que estén alineadas al objetivo del estudio, que hayan sido publicadas en los últimos diez años, y que contengan algún tipo de medición sobre conducta disocial. Basado en el criterio de análisis crítico de publicaciones científicas según Carbajal (2004) se obtuvieron quince de veinticinco artículos para el análisis de los hallazgos. En los resultados obtenidos, los factores que concordaron fueron aquellas conductas que infringen las normas sociales como el robo y vandalismo, abandono escolar, conducta oposicionista desde la infancia, consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad y el desenvolvimiento en un ambiente de violencia familiar. En conclusión, se logró identificar los factores asociados al desarrollo de la conducta disocial en la adolescencia. Una limitante del estudio fue la cantidad insuficiente de artículos para ampliar el panorama de la investigación con una mayor variabilidad de países para un análisis universal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).