Evaluación de la socavación que producirá en pilares y estribos del puente moche, la derivación del caudal de la quebrada San Idelfonso
Descripción del Articulo
Tras el desastre que produjo el fenómeno Niño Costero del verano del 2017, el Gobierno Regional y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) suscriben un convenio de cooperación institucional para elaborar el proyecto “Desviación de las Aguas de la Quebrada San Idelfonso hacia el Río Moche con fines de Pr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14115 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14115 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Puentes Hidrología DIseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Tras el desastre que produjo el fenómeno Niño Costero del verano del 2017, el Gobierno Regional y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) suscriben un convenio de cooperación institucional para elaborar el proyecto “Desviación de las Aguas de la Quebrada San Idelfonso hacia el Río Moche con fines de Protección contra Inundaciones de la Ciudad de Trujillo y el Distrito de El Porvenir”. En esta coyuntura, los autores, nos abocamos al estudio de las consecuencias que acarrearán la derivación de las aguas de la quebrada San Idelfonso en la cimentación del puente Moche. La presente investigación contiene estudios de antecedentes sobre socavación en puentes en el mundo y en el Perú, así como los fundamentos teóricos en los que se sustentan las diversas fórmulas para el cálculo de socavación. Para el estudio de la cuenca se ha empleado el método de mediciones directas, así como mediciones con herramientas tecnológicas para áreas demasiado extensas. La metodología empleada en el cálculo de socavación general fue por el método de Lischtvan-Levediev, para la socavación en estribos fue por el método de K. F. Artamonov y para la socavación en pilares se utilizó el método de Neill, junto al programa HEC RAS. Para los caudales del río Moche se utilizaron métodos estadísticos con datos proporcionados por las diferentes entidades encargadas de las mediciones meteorológicas e hidráulicas. Los resultados obtenidos del cálculo del caudal de la micro cuenca San Idelfonso y los registros del río Moche nos demuestran que la incidencia de las aguas de la quebrada san Idelfonso representa apenas un 5% del caudal del río, por lo que concluimos que la socavación esperada en los pilares y estribos del puente Moche no representa un peligro para estabilidad del mismo. Consecuentemente, la propuesta de la ANA es técnicamente viable. Sin embargo, pudimos determinarse un error en la apreciación de las autoridades competentes con respecto al caudal que puede generar la micro cuenca San Idelfonso; y es que no se ha considerado que el caudal que se produjo el 19 de marzo del 2017, corresponde a un caudal de rotura de dique, cuyo desborde dejó enormes daños en la ciudad de Trujillo. Finalmente planteamos unas recomendaciones producto del reconocimiento del terreno hecho tras las dos expediciones realizadas a la cuenca de San Idelfonso, así como de la literatura existente sobre gestión de cuencas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).