Psicología del color aplicada a la espacialidad como medio de aproximación a víctimas de violencia familiar en CAFI para Moche
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente informe enfoca su investigación al estudio de la Psicología del Color como herramienta en el manejo espacial de infraestructuras de Atención Familiar Integral, determinando que los principios de la psicología del color vienen siendo utilizados para plantear espacios que, además d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12564 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12564 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Color Arquitectura del paisaje Proyectos arquitectónicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | RESUMEN El presente informe enfoca su investigación al estudio de la Psicología del Color como herramienta en el manejo espacial de infraestructuras de Atención Familiar Integral, determinando que los principios de la psicología del color vienen siendo utilizados para plantear espacios que, además de estar acorde a las necesidades asistenciales de sus usuarios, permita una aceptación o “aproximación” que ayude a cambiar la percepción rígida de las esta clase de infraestructuras, para que el Usuario pueda tener una transición eficaz y menos perturbadora. Sin embargo, esta realidad a nivel nacional no es considerada preponderante ni esta regularizada en la normativa existente para proyectos de esta naturaleza; lo que significa que, comparativamente, las infraestructuras operantes en la región se encuentran en condiciones de inferioridad para poder abordar de manera holística la realidad del paciente y consecuentemente realizar sus procesos. Por tanto, se planteó como propósito realizar el estudio de los principios de la psicología del color orientados a determinar que dimensiones de la misma pueden ser aplicados a la espacialidad, tanto interior como exterior de las infraestructuras de Atención Familiar Integral. Durante el desarrollo de dicha investigación se optó por seleccionar como materia de estudio las identificadas mediante la teoría como básicas o las que el tesista considera de más fácil implementación para ser utilizadas en la propuesta de proyecto. Con este objeto se decide tomar en cuenta el estudio del Marco Teórico y los análisis de casos para llegar a la solución arquitectónica; en primera instancia, la unidad de estudio que analiza la Psicología del Color y sus características o dimensiones, y en segunda instancia, la unidad de estudio que analiza los Casos, donde se intervienen edificios destinados a Albergue de Distintas Clases de Usuario según edad. Estas unidades de estudio, son las que proporcionan lineamientos y estrategias las cuales son traducidas a un lenguaje arquitectónico para su aplicación en el proyecto desarrollado. Finalmente, desarrolladas las unidades de estudio y obteniendo un proyecto arquitectónico, se llegó a la conclusión de la pertinencia de la hipótesis que señala que es posible mediante el uso de Psicología del Color establecer una aproximación del Usuario a la Infraestructura a través de la Determinación y Uso de Criterios específicos del uso del color, sus características y funciones de manera que tengan un impacto positivo en la percepción del Usuario respecto a la infraestructura de un Centro de Atención Familiar Integral, para Víctimas de Violencia Familiar en el Distrito de Moche. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).