Uso de softwares para el análisis de caudales pluviales aplicados a procesos hidrológicos: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años
Descripción del Articulo
La siguiente revisión sistemática está enfocada en la búsqueda de información sobre las tenencias más recientes en cuanto a los softwares creados para el análisis de caudales pluviales para procesos hidrológicos, para aunar sobre sus avances, aplicabilidad, diversidad, dentro del ámbito de la comuni...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27698 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27698 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inundaciones Hidrología Software Recursos hídricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La siguiente revisión sistemática está enfocada en la búsqueda de información sobre las tenencias más recientes en cuanto a los softwares creados para el análisis de caudales pluviales para procesos hidrológicos, para aunar sobre sus avances, aplicabilidad, diversidad, dentro del ámbito de la comunidad científica de la ingeniería civil. Para ello es necesario plantearse la siguiente interrogante: ¿Que se conoce sobre la aplicabilidad de software para el análisis de caudales pluviales para procesos hidrológicos? Para ello, se buscó artículos en las bases de datos digitales sobre el tema, y fueron filtrados a través del método PRISMA. A través de criterios de inclusión y exclusión descritos en la metodología del presente metaanálisis. La selección final fue de 28 artículos indexados en fuentes como Sciendirect, Doaj, MDPI, Redalyc, Academia, entre otros. Y de 2 tesis doctorales cuyas fuentes son publicaciones de repositorios de Universidades a escala internacional. La estadística resultante indica una gran variedad de artículos provenientes de 20 países distintos, a nivel cultural, cuya aplicación se realizó en diferentes escenarios con condiciones climáticas distintas. Los papers seleccionados, en un 80 % no son menores a los 5 años de vigencia, demostrando la modernidad y vigencia del tema. Las fuentes consultadas también son muy variadas, demostrando el gran alcance del tema, solo para artículos publicaos en inglés y español. Por último, el instrumento más utilizado es el modelo HEC-HMS con un 83.33 % de participación y aporte a los estudios seleccionados, en parte por su precisión y adaptabilidad como herramienta para el modelado y/o simulación de eventos hídricos como escorrentía e inundaciones de quebradas, ríos, etc. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).