Calidad del rol de la enfermera en el proceso de adaptación de los niños menores de 36 meses al SAF de Cuna Más, Huánuco – Perú 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el rol de la enfermera en el proceso de adaptación de los niños menores de 36 meses en el SAF de Cuna Más. La metodología de esta investigación es según el tipo de análisis cuantitativa de diseño no experimental ya que analiza eventos ya ocurridos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sinche Rivera, Blanca Jheesdy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería pediátrica
Niño -- Desarrollo
Lactancia materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el rol de la enfermera en el proceso de adaptación de los niños menores de 36 meses en el SAF de Cuna Más. La metodología de esta investigación es según el tipo de análisis cuantitativa de diseño no experimental ya que analiza eventos ya ocurridos y experimentados, siendo así de corte transversal por recolectar datos en un momento único, así también según el propósito es aplicada ya que permite encontrar estrategias que permiten lograr un objetivo concreto y según la manera de recopilar la información es de campo. Los resultados evidenciaron que el 48% de las madres presentan un nivel regular en cuanto a las prácticas de lactancia materna, asimismo el 41% de los niños mostró un apego conductual seguro frente la madre y el 39% de las madres evidenció un apego conductual seguro frente al niño, asimismo, se determinó una relación significativa entre las prácticas de lactancia materna y la formación del vínculo afectivo. Se concluyó que aún es debe mejorar la técnica de lactancia, ya que no se realiza una posición correcta, el nivel de succión es regular y la anatomía presenta dificultades, lo que genera un apego conductual inseguro ambivalente y evitante en muchos casos, sin embargo, en los que hay una adecuada práctica, existe un apego seguro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).