Control y gestión de inventarios y costos de almacenaje de las mipymes comercializadoras. Una revisión de la literatura científica entre 2009 y 2019

Descripción del Articulo

Esta revisión sistemática tiene como objetivo conocer el efecto del control y gestión de inventarios y los costos de almacenaje de MIPYMES comercializadoras, a partir del análisis de la literatura científica entre los años 2009 al 2019, a su vez, determinar las herramientas más empleadas y con mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vigo García, Anita Alejandrina, Sánchez Vargas, Robert Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25608
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de inventarios
Costos
Empresas comerciales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta revisión sistemática tiene como objetivo conocer el efecto del control y gestión de inventarios y los costos de almacenaje de MIPYMES comercializadoras, a partir del análisis de la literatura científica entre los años 2009 al 2019, a su vez, determinar las herramientas más empleadas y con mayor efecto en estos costos. Las fuentes de información pertenecen a Repositorio UPN, Redalyc, Microsoft Academic, Scielo, Repositorio ESAN, EBSCO, ScienceDirect, Mendeley Search, Semantic Scholar y Google Scholar, donde algunos descriptores fueron: “costos de almacenes”, “control de inventarios AND comercializadoras” e “inventory management AND warehouse”, seleccionando los documentos que contienen las variables de estudio referentes al sector comercial, publicadas entre los años 2009-2019 en los idiomas de español e inglés, con una estructura IMRD; a partir de estos se realizó una segunda iteración con un criterio de inclusión. Como resultado, se identificó las herramientas más empleadas, entre ellas: Metodología ABC, Método de pronóstico y Modelo EOQ y las con mayor efecto en los costos: Distribución de almacén, Metodología ABC, Kardex, Manual BPA, Políticas de inventario, Método pronóstico media truncada y Gestión de reposición de mercadería. Se concluye que el efecto es positivo sobre los costos de almacenaje, disminuyendo entre un 26% al 71,45%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).