Aplicación de la ingeniería inversa en proceso de manufactura industrial para mejorar la productividad de una empresa peruana metalmecánica, 2019

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo es mejorar la productividad de una empresa peruana metalmecánica en la fabricación de rollos de mallas ciclónicas llamadas también olímpicas y de esta manera ponerla a la par de sus competidores. Para lograr el objetivo se propone la fabricación de una máquina autom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roman Castro, Jorge Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manufacturas
Control de calidad
Producción industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La finalidad del presente trabajo es mejorar la productividad de una empresa peruana metalmecánica en la fabricación de rollos de mallas ciclónicas llamadas también olímpicas y de esta manera ponerla a la par de sus competidores. Para lograr el objetivo se propone la fabricación de una máquina automática de tejidos de mallas ciclónicas industrial de alambre galvanizado empleando la técnica de la Ingeniería Inversa (II) para mejorar la productividad de la empresa peruana; además, mostrar cómo está técnica multidisciplinaria contribuye al incremento de la productividad obteniéndose a través de su uso máquinas, repuestos, productos acorde a las necesidades del cliente, usuarios y sobre todo a bajos costos; para así, adaptar o mejorar una maquina industrial exógena a la necesidad productiva; es decir, no comercial. Con el empleo de la Ingeniería Industrial se realizó el análisis de la productividad global, encontrándose el actual en 0,0032 y aumentando en 0,0036 de rollo de malla por sol, lográndose una mejora con la implementación del proyecto; esto también se debe, a las mejoras de los índices como el de productividad humano que dobla en valor al índice actual de 0,5 a 1 rollo de malla por horas – hombre; además, se logra una mejora en la eficiencia física de 85% a 94,12% con el uso de una máquina automática construida con la aplicación de la Ingeniería Inversa (II). Finalmente, el análisis económico favorece la aplicación del proyecto en razón que se obtiene una relación costo versus beneficio (RC/B) que otorga un 0,10 centavo de ingreso por sol invertido, una VAN que muestra una rentabilidad de 116 484,63 soles y una TIR del 96%. Por todos estos resultados que hace rentable la inversión, se recomienda efectuarse el proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).