Eficiencia del filtro de arcilla en la purificación del agua para consumo humano en Cajamarca

Descripción del Articulo

RESUMEN En Cajamarca, existen aún lugares con falta de acceso a servicios de agua potable, principalmente en zonas rurales; el agua entregada a la población para su consumo ya sea por deterioro del sistema , por falta de desinfección o por mala utilización del desinfectante, ponen en riesgo su salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soriano Ortiz, Fanny Haydeé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6813
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/6813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas rurales
Aguas residuales (tratamiento)
Agua potable
Abastecimiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:RESUMEN En Cajamarca, existen aún lugares con falta de acceso a servicios de agua potable, principalmente en zonas rurales; el agua entregada a la población para su consumo ya sea por deterioro del sistema , por falta de desinfección o por mala utilización del desinfectante, ponen en riesgo su salud; ello me motivó a desarrollar la presente tesis, la cual es un trabajo experimental, cuyo objetivo es determinar la eficiencia de los filtros arcilla; considerando para el estudio ocho filtros, elaborados de manera artesanal; a base de arcillas, extraídas de cinco canteras localizadas en la Provincia de Cajamarca, Cantera de San Ramón, Guitarrero, Shudal, El Cumbe y Namora; buscando en su elaboración una adecuada proporción de arcilla, aserrín y arena, para mejorar la retención de microorganismos, eliminación de metales y una velocidad de filtración adecuada a las necesidades. De los ocho filtros en estudio, tres denominados Filtros de Arcilla Tipo I, compuestos de arcilla, aserrín y plata coloidal al 3.2% y cinco filtros, denominados Filtros de arcilla Tipo II, dos compuestos con caolín, arena de río y aserrín y tres con arcilla, arena de río, aserrín. Se observa la eficiencia de cada filtro, a través del análisis físico, químico y bacteriológico, en seguida de ser tomada la muestra de agua del Río Grande, ubicado en la zona de Puruay, para luego ser comparado, a través de una técnica estadística y cuyo requisito será el cumplimiento de los estándares de calidad que nos brinda el Ministerio de salud que rige en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).