Zonificación agroecológica como un sistema de información geográfica para los cultivos de cebada (Hordeum vulgare.), maiz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum) y papa (Solanum tuberosum) en el distrito de Quishuar- Huancavelica

Descripción del Articulo

En la actualidad los sistemas de información geográfica contribuyen como estrategias de planificación y gestión ambiental. Una de sus aplicaciones es la zonificación agroecológica, herramienta base para un adecuado y óptimo ordenamiento encontrando zonas con características homogéneas que proporcion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Vergara, Debora Milagros, Huamani Moreno, Milagros Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información geográfica
Gestión ambiental
Conservación de la naturaleza
Cutivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la actualidad los sistemas de información geográfica contribuyen como estrategias de planificación y gestión ambiental. Una de sus aplicaciones es la zonificación agroecológica, herramienta base para un adecuado y óptimo ordenamiento encontrando zonas con características homogéneas que proporcionan información valiosa para potenciar el desarrollo de cultivos sin dañar los recursos naturales. El presente estudio tuvo como propósito elaborar la zonificación agroecológica para los principales cultivos del distrito de Quishuar- Huancavelica (cebada (Hordeum vulgare), maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum) y papa (Solanum tuberosum) a través de su caracterización ambiental. Para ello se tomó como guía los requerimientos de cada cultivo identificados mediante la recopilación de estudios científicos guiados por la zonificación ecológica económica del departamento de Huancavelica. La información cartográfica fue obtenida en formato tiff o shapefile y se aplicó la metodología de la superposición ponderada y la superposición de mapas temáticosen conformidad a las variables edafológicas y meteorológicas locales, identificando zonas sostenibles para su desarrollo. Los resultados evidencian cuatro zonas de aptitud agroecológica para los cultivos en el distrito clasificados de menor a mayor de baja adaptación a muy buena adaptación. Se encontró en mayor proporción áreas con regular a buena adaptación debido a limitaciones edafológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).