Efecto de diferentes volúmenes de riego para la optimización de la producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare L.) y trigo (Triticum aestivum L.), en condiciones de invernadero, Arequipa - 2022
Descripción del Articulo
El déficit hídrico y sequías prolongadas disminuyen la disponibilidad del agua, afectando la producción de pastos y forrajes. El Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una técnica de producción de forrajes que representa una opción viable para enfrentar estas adversidades, donde el uso de agua es regula...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomasa vegetal grosor del colchón longitud de la parte aérea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | El déficit hídrico y sequías prolongadas disminuyen la disponibilidad del agua, afectando la producción de pastos y forrajes. El Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una técnica de producción de forrajes que representa una opción viable para enfrentar estas adversidades, donde el uso de agua es regulado y la cosecha es continua en cualquier estación del año. Es por ello, que en el presente trabajo se propone evaluar el efecto diferentes volúmenes de riego en la optimización de producción y calidad del forraje verde hidropónico de cebada y trigo. Se aplicaron cinco tratamientos: T1 (0.5 L/m2), T2 (1.5 L/m2), T3 (Testigo 2.5 L/m2), T4 (3.5 L/m2) y T5 (4.5 L/m2 ), cada uno con tres repeticiones. Se evaluó el grosor del colchón radicular, longitud de la parte aérea, la conversión de semilla a biomasa vegetal y valor nutricional, con un diseño factorial de 2x5. Como primer factor, las especies forrajeras (cebada y trigo), y como segundo factor, los cinco tratamientos distribuidos completamente al azar. Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Duncan para la comparación de medias (p<0.05). Los tratamientos T3 y T5, obtuvieron la máxima altura de grosor de colchón radicular y longitud de la parte aérea, respectivamente, en cada una de las especies forrajeras, presentando diferencias significativas (p<0.05) en comparación con los otros tratamientos. En la conversión de biomasa vegetal, el tratamiento T5 también presentó mejor respuesta en comparación con los otros tratamientos. En relación a la evaluación del valor nutricional, los tratamientos T3 y T4 obtuvieron los máximos valores en la mayoría de los parámetros de evaluación en cebada y trigo. Los resultados mostraron que las variables evaluadas que tuvieron mejores respuestas, estuvieron relacionadas con el incremento de los diferentes volúmenes de riego aplicados en el FVH de cebada y trigo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).