Comparación de la respuesta estructural del pabellón de la Universidad Privada del Norte con aisladores sísmicos elastoméricos y sin aisladores sísmicos
Descripción del Articulo
El presente estudio se ha enfocado en un análisis comparativo de la respuesta estructural de un edificio con aisladores sísmicos y el edificio convencional. Se ha elegido una estructura de caracterización importante, en este caso es el pabellón “A” de la Universidad Privada del Norte, el modelamient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/4917 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/4917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elementos estructurales Análisis sísmico de edificios Evaluación de proyectos Edificios Diseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente estudio se ha enfocado en un análisis comparativo de la respuesta estructural de un edificio con aisladores sísmicos y el edificio convencional. Se ha elegido una estructura de caracterización importante, en este caso es el pabellón “A” de la Universidad Privada del Norte, el modelamiento se ha realizado en el programa ETABS versión 2013 educacional, y se ha considerado en el diseño el Reglamento Nacional de Edificaciones y la norma de Cargas Mínimas de Diseño para Edificios y Otras Estructuras. Se ha realizado 3 combinaciones de aisladores, en la primera combinación se ha considerado a los aisladores trabajando a sección completa, la segunda opción se ha considerado una disminución en la sección con diámetro interno, y en la tercera alternativa una combinación de alto amortiguamiento incluyendo en algunos una adición de núcleo de plomo. Se ha evaluado el mejor comportamiento de estas combinaciones frente a los espectros de las normas o a las siguientes señales sísmicas utilizadas de Lima de los años 1974 y 1966, Chimbote del año 1970, Moyobamba del año 2005, Ocoña del año 2001 y Pisco e Ica del año 2007, debidamente escaladas, verificando que la estructura se ha favorecido con el uso de aisladores logrando un mejor comportamiento estructural, obteniendo una disminución en promedio del 50% en las derivas de entrepiso, un 71% en promedio en las fuerzas en la base, una mejor distribución de los desplazamientos a nivel de diafragmas, y un aumento en el periodo de la estructura de 0.29 segundos hasta 2 segundos, ofreciendo mayor seguridad a sus ocupantes y continuidad en sus servicios. Dentro de los anexos se pueden apreciar los mapas de ordenadas espectrales para diferentes periodos, los planos de distribución en planta de los aisladores con sus respectivas especificaciones, el diseño y sus diagramas de histéresis, y por último los espectros de respuesta para los acelerogramas utilizados para amortiguamientos del 5%, 10% y 27%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).