Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza
Descripción del Articulo
Con el paso del tiempo, el hombre ha ido reconociendo que tiene “algo” qué expresar. Aprendió que mediante símbolos, gestos y movimientos puede lograr este fin. Sin embargo, también ha aprendido que, mientras más civilizado y complejo se ha vuelto su estilo de vida, los requerimientos espaciales par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24341 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24341 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Desarrollo urbano Cultura Arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UUPN_99223f6b031b976dee03a0a3e271082e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24341 |
network_acronym_str |
UUPN |
network_name_str |
UPN-Institucional |
repository_id_str |
1873 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
title |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
spellingShingle |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza Cotrina Díaz, Alexandra Cristina Desarrollo urbano Cultura Arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
title_full |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
title_fullStr |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
title_full_unstemmed |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
title_sort |
Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza |
author |
Cotrina Díaz, Alexandra Cristina |
author_facet |
Cotrina Díaz, Alexandra Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Miñano, Silvia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cotrina Díaz, Alexandra Cristina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Cultura Arte |
topic |
Desarrollo urbano Cultura Arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
Con el paso del tiempo, el hombre ha ido reconociendo que tiene “algo” qué expresar. Aprendió que mediante símbolos, gestos y movimientos puede lograr este fin. Sin embargo, también ha aprendido que, mientras más civilizado y complejo se ha vuelto su estilo de vida, los requerimientos espaciales para realizar las mismas actividades también han venido cambiando consigo ya que, estas últimas, tienen un uso limitado en el tiempo. A la producción de este “algo”, en relación al lugar, el tiempo y las costumbres que la persona adquiere, se le ha denominado Cultura. El hombre ha empezado a nombrar los espacios usados de acuerdo al tipo de actividad realizada o la función que dicha actividad recomendaba (por ejemplo: el pasadizo, que advierte ser un espacio destinado para transitar). Dichas nomenclaturas son aplicadas a las prácticas edilicias hasta la actualidad. Aplicando ambas premisas a la praxis edilicia cultural actual, dichos cambios en las necesidades espaciales recomiendan que los edificios deberían prestarse a constantes variaciones dentro del propio tiempo de vida. Sin embargo, las edificaciones son cada vez más compactas, resumidas y responden a funciones más “rígidas” (a una necesidad directa y precisa en el tiempo), proponiéndose cumplir un amplio programa arquitectónico con ambientes que se convierten en “Multiusos” y no precisamente se prestan aptos para la realización de muchas actividades. Muchos de los mismos edificios no han sido preparados para el desarrollo de actividades culturales, sino que han sido adaptados para este. Por otro lado, se suma al problema la conformidad de la sociedad. La despreocupación por el tema y la aprobación de la población al admitir proyectos de servicio comunitario, en este caso equipamientos culturales y circunstancias informales al celebrarse eventos del mismo con lo cual provocan una serie de consecuencias sociales y urbanas en su práctica, en una actual sociedad llamada ahora “más civilizada”: desorden, contaminación, delincuencia, entre otros; como también inseguridades típicas edilicias: problemas para evacuar el edificio, inseguridad estructural, deterioro apresurado de las piezas expuestas en el recinto. El objetivo, entonces, de la presente investigación es adquirir el conocimiento necesario que puede recopilar la variable de estrategias de iluminación natural (se considera diversos elementos como parte de dicha variable), para lograr así el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico que satisfaga las necesidades nacientes: urbanas y sociales y, de esta manera, ordenar los usos de la urbe y las actividades culturales, dándoles un lugar de ejecución y celebración que lo requieren. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-30T19:40:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-30T19:40:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-06-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Cotrina, A. C. (2020). Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24341 |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
720.284 COTR 2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11537/24341 |
identifier_str_mv |
Cotrina, A. C. (2020). Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24341 720.284 COTR 2020 |
url |
https://hdl.handle.net/11537/24341 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte Repositorio Institucional - UPN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPN-Institucional instname:Universidad Privada del Norte instacron:UPN |
instname_str |
Universidad Privada del Norte |
instacron_str |
UPN |
institution |
UPN |
reponame_str |
UPN-Institucional |
collection |
UPN-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/1/TESIS%20PARCIAL.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/2/T055_47474507_T.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/3/T055_47474507_T.docx https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/4/AUTOR%20COTRINA%20DIAZ%20ALEXANDRA%20CRISTINA%20%e2%80%93%20N00021362.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/5/license.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/6/TESIS%20PARCIAL.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/8/T055_47474507_T.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/10/T055_47474507_T.docx.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/11/AUTOR%20COTRINA%20DIAZ%20ALEXANDRA%20CRISTINA%20%e2%80%93%20N00021362.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/7/TESIS%20PARCIAL.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/9/T055_47474507_T.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/12/AUTOR%20COTRINA%20DIAZ%20ALEXANDRA%20CRISTINA%20%e2%80%93%20N00021362.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
087ae375ada27c8fc5cf6c15a546e491 fb2b07fca9b4b03667f1cc5f7d16756f afca5061a5d427579b69d0563239f9e8 9a7dbf55f883f23402496dd2c15fbb31 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 487b66f5d04d01c8d477ec44502c7084 215b8ed36a8713e7d0d33438a3f79e49 9a8ac86024c32dbbda83c3de286ef46c 6d4c34dbae16cee4f1317ba91c298a8a 416fa3c30d4d9b613c4d8b87f4a750d9 416fa3c30d4d9b613c4d8b87f4a750d9 165039e876e46126b47aab51dee66883 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPN |
repository.mail.fl_str_mv |
jordan.rivero@upn.edu.pe |
_version_ |
1752944302809415680 |
spelling |
Ponce Miñano, SilviaCotrina Díaz, Alexandra Cristina2020-10-30T19:40:18Z2020-10-30T19:40:18Z2020-06-30Cotrina, A. C. (2020). Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanza (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24341720.284 COTR 2020https://hdl.handle.net/11537/24341Con el paso del tiempo, el hombre ha ido reconociendo que tiene “algo” qué expresar. Aprendió que mediante símbolos, gestos y movimientos puede lograr este fin. Sin embargo, también ha aprendido que, mientras más civilizado y complejo se ha vuelto su estilo de vida, los requerimientos espaciales para realizar las mismas actividades también han venido cambiando consigo ya que, estas últimas, tienen un uso limitado en el tiempo. A la producción de este “algo”, en relación al lugar, el tiempo y las costumbres que la persona adquiere, se le ha denominado Cultura. El hombre ha empezado a nombrar los espacios usados de acuerdo al tipo de actividad realizada o la función que dicha actividad recomendaba (por ejemplo: el pasadizo, que advierte ser un espacio destinado para transitar). Dichas nomenclaturas son aplicadas a las prácticas edilicias hasta la actualidad. Aplicando ambas premisas a la praxis edilicia cultural actual, dichos cambios en las necesidades espaciales recomiendan que los edificios deberían prestarse a constantes variaciones dentro del propio tiempo de vida. Sin embargo, las edificaciones son cada vez más compactas, resumidas y responden a funciones más “rígidas” (a una necesidad directa y precisa en el tiempo), proponiéndose cumplir un amplio programa arquitectónico con ambientes que se convierten en “Multiusos” y no precisamente se prestan aptos para la realización de muchas actividades. Muchos de los mismos edificios no han sido preparados para el desarrollo de actividades culturales, sino que han sido adaptados para este. Por otro lado, se suma al problema la conformidad de la sociedad. La despreocupación por el tema y la aprobación de la población al admitir proyectos de servicio comunitario, en este caso equipamientos culturales y circunstancias informales al celebrarse eventos del mismo con lo cual provocan una serie de consecuencias sociales y urbanas en su práctica, en una actual sociedad llamada ahora “más civilizada”: desorden, contaminación, delincuencia, entre otros; como también inseguridades típicas edilicias: problemas para evacuar el edificio, inseguridad estructural, deterioro apresurado de las piezas expuestas en el recinto. El objetivo, entonces, de la presente investigación es adquirir el conocimiento necesario que puede recopilar la variable de estrategias de iluminación natural (se considera diversos elementos como parte de dicha variable), para lograr así el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico que satisfaga las necesidades nacientes: urbanas y sociales y, de esta manera, ordenar los usos de la urbe y las actividades culturales, dándoles un lugar de ejecución y celebración que lo requieren.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNDesarrollo urbanoCulturaArtehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Uso de estrategias de iluminación natural para el diseño arquitectónico de un centro cultural y artístico en el distrito de La Esperanzainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoArquitectoPregrado18110023https://orcid.org/0000-0002-2067-017047474507731156Bocanegra Galván, Hugo GualbertoRíos Gutierrez, Diego AntonioTorres Zavaleta, Fernando Alexanderhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS PARCIAL.pdfTESIS PARCIAL.pdfapplication/pdf385019https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/1/TESIS%20PARCIAL.pdf087ae375ada27c8fc5cf6c15a546e491MD51T055_47474507_T.pdfT055_47474507_T.pdfapplication/pdf4464656https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/2/T055_47474507_T.pdffb2b07fca9b4b03667f1cc5f7d16756fMD52T055_47474507_T.docxT055_47474507_T.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document14870513https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/3/T055_47474507_T.docxafca5061a5d427579b69d0563239f9e8MD53AUTOR COTRINA DIAZ ALEXANDRA CRISTINA – N00021362.pdfAUTOR COTRINA DIAZ ALEXANDRA CRISTINA – N00021362.pdfapplication/pdf153127https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/4/AUTOR%20COTRINA%20DIAZ%20ALEXANDRA%20CRISTINA%20%e2%80%93%20N00021362.pdf9a7dbf55f883f23402496dd2c15fbb31MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTESIS PARCIAL.pdf.txtTESIS PARCIAL.pdf.txtExtracted texttext/plain17848https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/6/TESIS%20PARCIAL.pdf.txt487b66f5d04d01c8d477ec44502c7084MD56T055_47474507_T.pdf.txtT055_47474507_T.pdf.txtExtracted texttext/plain155484https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/8/T055_47474507_T.pdf.txt215b8ed36a8713e7d0d33438a3f79e49MD58T055_47474507_T.docx.txtT055_47474507_T.docx.txtExtracted texttext/plain119999https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/10/T055_47474507_T.docx.txt9a8ac86024c32dbbda83c3de286ef46cMD510AUTOR COTRINA DIAZ ALEXANDRA CRISTINA – N00021362.pdf.txtAUTOR COTRINA DIAZ ALEXANDRA CRISTINA – N00021362.pdf.txtExtracted texttext/plain2034https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/11/AUTOR%20COTRINA%20DIAZ%20ALEXANDRA%20CRISTINA%20%e2%80%93%20N00021362.pdf.txt6d4c34dbae16cee4f1317ba91c298a8aMD511THUMBNAILTESIS PARCIAL.pdf.jpgTESIS PARCIAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3195https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/7/TESIS%20PARCIAL.pdf.jpg416fa3c30d4d9b613c4d8b87f4a750d9MD57T055_47474507_T.pdf.jpgT055_47474507_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3195https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/9/T055_47474507_T.pdf.jpg416fa3c30d4d9b613c4d8b87f4a750d9MD59AUTOR COTRINA DIAZ ALEXANDRA CRISTINA – N00021362.pdf.jpgAUTOR COTRINA DIAZ ALEXANDRA CRISTINA – N00021362.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4208https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24341/12/AUTOR%20COTRINA%20DIAZ%20ALEXANDRA%20CRISTINA%20%e2%80%93%20N00021362.pdf.jpg165039e876e46126b47aab51dee66883MD51211537/24341oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/243412022-02-25 11:48:10.722Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).