La remuneración por comisión y la exclusión de la jornada máxima de trabajo
Descripción del Articulo
Durante los avatares del desarrollo histórico del Derecho del Trabajo, son dos las instituciones jurídicas que, con harto contenido social, han sido pretensiones arraigadas a la lucha obrera y sindical, centro de disputa constante entre los trabajadores y el empresario capitalista: la jornada de tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13650 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho del trabajo Legislación del trabajo Salarios Jornada laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Durante los avatares del desarrollo histórico del Derecho del Trabajo, son dos las instituciones jurídicas que, con harto contenido social, han sido pretensiones arraigadas a la lucha obrera y sindical, centro de disputa constante entre los trabajadores y el empresario capitalista: la jornada de trabajo y la remuneración. Así, la presente investigación se centra en el estudio de la vinculación de ambas instituciones en la producción de uno de las actividades comunes en la realidad del mercado laboral, cual es la contratación del trabajo por pago a comisión, es decir, en la constitución de aquellos vínculos de trabajo donde el salario es cancelado a razón de las ventas, cobranzas u otras operaciones comerciales ejecutadas por el laburante. Ello especialmente en los efectos que aquella genera en la jornada de trabajo del dependiente; considerando que en la realidad los comisionistas, debido a las condiciones y características de su labor, suelen estar excluidos del derecho a la limitación de la jornada de trabajo, de modo que aun cuando el Convenio N° 01 de la OIT (Organización Mundial del Trabajo) en su artículo 2° establezca como derecho fundamental y humano de todo trabajador el tener un límite a su tiempo de trabajo, como asimismo lo reproduce en el artículo 25° de nuestra Constitución, ello no sería aplicable al laburante comisionista. En tal sentido, esta investigación ha partido particularmente de la observación de la realidad trujillana, en donde los órganos de justicia laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, analizando y resolviendo sobre el encuentro de estas dos instituciones en la exclusión del derecho a la limitación de la jornada de trabajo del comisionista, han establecido que la sola condición de la comisión como forma de pago en el contrato de trabajo, hace posible la exclusión del laburante contratado, del límite de la jornada máxima legal, debido a la énfasis que en ella adquiere la producción y los resultados por encima del tiempo de trabajo; precisando que al margen de la situación en la que se desarrollen las labores, ya sea fuera o dentro del centro empresarial, la sola constitución de los resultados como objeto del trabajo y del salario, reducirá las necesidad de supervisar la utilización efectiva del tiempo de trabajo y otorgará lapsos de descanso en la jornada según el ritmo de las ventas o demás operaciones comerciales, de modo que el trabajador, de acuerdo a los supuestos previstos por nuestra legislación, se encontrará excluido por ausencia de fiscalización inmediata e intermitencia en su trabajo. Así, ante la problemática e interrogantes que tal circunstancia plantea, esta investigación pretende, a partir del análisis de las instituciones jurídicas y conceptos relacionados en la misma, arribar a una conclusión y resolución satisfactoria que se acomode más a los principios del derecho del trabajo y a los derechos fundamentales de trabajo de los comisionistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).