Diseño hidráulico del canal abierto Miguel Checa (km 0+000 – km 2+000) para reducir la pérdida de agua por filtración, Piura, 2020

Descripción del Articulo

Las pérdidas de agua por filtración hacen que la eficiencia de transporte de un canal de riego disminuya. En base a estudios encontrados para esta investigación, se aplicaron distintos criterios para reducir estas pérdidas de agua. Desde métodos, como el método Faipa, para realizar el diseño hidrául...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Acosta, Karla Tathiana, Escudero Villanueva, Kimberly Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidráulica
Mecánica de fluidos
Recursos hídricos
Hydraulic channel design
Maximum hydraulic efficiency
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las pérdidas de agua por filtración hacen que la eficiencia de transporte de un canal de riego disminuya. En base a estudios encontrados para esta investigación, se aplicaron distintos criterios para reducir estas pérdidas de agua. Desde métodos, como el método Faipa, para realizar el diseño hidráulico del canal Piruro, hasta propuestas de mejoramiento, como la del revestimiento del canal del caserío Potrerillos. El objetivo principal de la investigación fue realizar el diseño hidráulico del canal abierto Miguel Checa para reducir la pérdida de agua por filtración que presenta actualmente. Se presentaron dos propuestas de diseño hidráulico. Una, se determinó realizando cálculos bajo criterios establecidos por Ven Te Chow (2014) y la Autoridad Nacional del Agua – ANA (2010), y la otra, a través del software HCANALES, donde se obtuvieron resultados con un margen de error de 0.01% y 0.09% como valor mínimo y máximo respectivamente. Luego, con HCANALES se determinó la pérdida de agua por filtración donde se obtuvo un porcentaje de pérdida del 0.07% en ambos casos. Asimismo, se realizó el modelamiento del diseño hidráulico en Civil 3D. Con los resultados obtenidos, se pudo cumplir con los objetivos planteados y concluir que ambas propuestas de diseño hidráulico resultan factibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).