Sistema de lubricación automático en el sector minero: una revisión sistemática entre los años 2011-2020

Descripción del Articulo

La presente revisión sistemática recopilo información sobre el sistema de lubricación automático. El objetivo del presente trabajo es conocer los principales beneficios de los sistemas de lubricación automático en las empresas del sector minero, a partir de análisis de artículos de investigación. A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Cobos, Carlos Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25175
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aceites lubricantes
Lubricantes
Empresas mineras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente revisión sistemática recopilo información sobre el sistema de lubricación automático. El objetivo del presente trabajo es conocer los principales beneficios de los sistemas de lubricación automático en las empresas del sector minero, a partir de análisis de artículos de investigación. A través de los distintos repositorios se recopilo información desde lo general hasta lo particular, agrupando 23 artículos académicos sobre el tema de estudio, seleccionando 19 artículos científicos, asimismo se investigaron artículos de 3 países, 1 investigación en España, 1 en Colombia y 17 artículos científicos de Perú, también se afirma que el 100% de los artículos fueron de los últimos 10 años. (2011 – 2020), en total se consultaron 9 repositorios académicos, de universidades internacionales y especializadas como: Alicia, Concytec, Doaj, Proquest, Renati – Sunedu, Scielo, Scopus Uned, UP Commons. Todos los datos informativos, fueron de gran utilidad para conocer que el sistema de lubricación automático, es una sustancia fluida que una vez aplicada entre dos o más partes mecánicas o movibles no se van desgastando y a su vez posibilita la creación de un contacto directo entre cada pieza para que puedan ser utilizadas o funcionen a temperaturas elevadas y/o presión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).