Propuesta de instituto superior tecnológico basado en estrategias de diseño bioclimatimático pasivo aplicados en espacios educativos en el distrito de Villa María del Triunfo - 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar las estrategias diseño bioclimático pasivo en la propuesta de un Instituto Superior Tecnológico, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, con el fin de fomentar la educación superior entre los jóvenes y adultos. En el context...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36808 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36808 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura sostenible Edificios educativos Proyectos arquitectónicos Estrategias de diseño bioclimático Espacios educativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal integrar las estrategias diseño bioclimático pasivo en la propuesta de un Instituto Superior Tecnológico, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, con el fin de fomentar la educación superior entre los jóvenes y adultos. En el contexto peruano, muchos jóvenes se enfrentan a un mercado laboral que demanda habilidades que no son suficientemente cubiertas debido a la escasa oferta de egresados con educación superior en esas áreas. Gran parte de los jóvenes opta por conseguir empleo después de la secundaria, pero solo un pequeño porcentaje lo logra; dejando así un gran porcentaje significativo con subempleo o desempleo (La República,2021), lo que ha contribuido a la problemática de la pobreza de Villa María del Triunfo, uno de los distritos más afectados en Lima. Para abordar este problema, se propone un sistema de integración y resignación de los espacios públicos, donde el objeto arquitectónico se integra a la ciudad y dispones espacios al servicio de la comunidad. Esto con el objeto de ayudar a alcanzar la resiliencia social, con el proyecto como punto de partida para la capacitación, autonomía y consumo colaborativo, sirviendo de modelo replicable para otros distritos. A continuación, se explaya el desarrollo de la presente tesis; en el primer capítulo se desplazará la realidad problemática, describiendo la situación actual de la educación, así como la gestión distrital del lugar de estudio. Posterior a ello, se plantean los objetivos de estudio, así como la justificación, con el fin de determinar el alcance de la propuesta arquitectónica que se plantea. De igual manera, en el segundo capítulo se presenta el marco teórico, para luego presentar los referentes arquitectónicos, la metodología con la matriz de consistencia, definiendo las variables y dimensiones. Finalmente, se muestra la propuesta arquitectónica en su totalidad y los resultados finales de toda la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).