Características asociadas a la violencia física y psicológica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características asociadas con la violencia física y psicológica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos 2018. Metodolgía: El básico, cualitativa, no experimental, de corte transversal, retrospectiva. Se aplicó un cuestionario que fue va...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia contra la mujer Violencia Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características asociadas con la violencia física y psicológica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos 2018. Metodolgía: El básico, cualitativa, no experimental, de corte transversal, retrospectiva. Se aplicó un cuestionario que fue validado por juicio de expertos. La muestra es de 75 gestantes violentadas, la muestra obtenida fue por tipo de muestreo no probabilístico y por conveniencia. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-25 y Microsoft Excell 2010, el análisis fue descriptivo e inferencial. Resultados: Según las características sociodemo-económicos, la edad es de 20-24 años 28%, seguido de 15-19 años 21.3%; el 50.7% eran de provincia, la instrucción educacional es secundaria 62.7%, ama de casa 62.7%, la religión católica 37.3%, convivencia 65.3% y, el tiempo de convivencia mayor a un año 42.7%. Dentro las características de desarrollo biológico, la menarquía comprendía ≤ 13 años el 44%, el rango de inicio de relaciones sexuales es de 15-19 años 64%, tuvieron más de dos parejas sexuales 38.7%, el 49.3% no utilizaron algún método anticonceptivo, eran primíparas 38.7%, cursaban el I trimestre 48%, no habían planificado su embarazo el 80% y, dentro de éstas habían aceptado su gestación el 56%. El agresor principal de la violencia era la pareja 54.7% en relación con la clasificación de las violencias, tenemos de a la pareja en ambas violencias ejercidas con 53.7%, mamá con 45.5% en violencia física, en la violencia psicológica tenemos al papá en un 41.7%. La violencia psicológica se encontró en el primer lugar con 78.7%, seguida de la física con 64%; de la cual, separando las gestantes que sufrían de ambas violencias eran el 42.7%, seguido de solo la agresión psicológica 36% y, por último, la física 21.3%. Conclusiones: Las características sociodemo-económicas (edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil) y de desarrollo biológico (menarquía, incio de relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, edad de embarazo, planificación de embarazo) son los más destacados con la violencia en gestantes. La agresión fue dada más por parte de la pareja y, el tipo de agresión hacia las gestantes eran aquellas que sufrieron ambos tipos de agresiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).