Valorización económica del mineral de baja ley Au, Ag de la minería artesanal en la hacienda Goicochea caserío Tumbacucho, Hualgayoc-Cajamarca 2019

Descripción del Articulo

El trabajo realizado de la valorización económica del mineral de baja ley se basa en el método de valor actual neto, que consiste en obtener los datos de ingresos y egresos para evaluar si es rentable remover todo el material de baja ley. El cálculo del volumen de todo el mineral de baja ley es de 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Jahuira, Javier Aurelio, Goicochea Regalado, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis costo-beneficio
Rentabilidad
Investigación de Mercado
Minerales
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El trabajo realizado de la valorización económica del mineral de baja ley se basa en el método de valor actual neto, que consiste en obtener los datos de ingresos y egresos para evaluar si es rentable remover todo el material de baja ley. El cálculo del volumen de todo el mineral de baja ley es de 21143.8 toneladas que ocupa un área de 1489 metros cuadrados. El análisis de las 10 muestras realizadas reporto una ley promedio de 0.6 gr/T.M de oro y 4.3659 onz /T.C de plata. De acuerdo a la inversión para iniciar las operaciones tenemos un egreso de S/24367.5 que es compensado con la inversión inicial de S/25000 obtenidos con el préstamo del banco con un interés de 10%; los ingresos que genera al remover el material de baja ley es de S/65789.7 mensuales y S/789476.4 al año, con un valor actual neto de S/745349.77 por los dos años que se realizará el proyecto y una tasa interna de retorno del 21.48% lo cual presenta un valor favorable y una recuperación aceptable para remover todo el mineral de baja ley. Se aplicó el método de Taylor para calcular la vida optima de explotación y el ritmo óptimo de producción el proyecto consta con una vida optima de 2 años removiendo con un ritmo óptimo de producción de 29.78 toneladas diarias. Se realizó la ubicación del lugar luego se procedió a delimitar el área de interés calcular el perímetro tomar puntos GPS trazar la malla de muestreo tomar muestras para la descripción macroscópica de cada punto y tomar muestras representativas que contengan metales económicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).