Regeneración de vacíos urbanos y estrategias de integración social aplicadas a un centro de desarrollo comunitario en Pro – Lima, Los Olivos, 2023
Descripción del Articulo
Al atravesar distintas etapas históricas, cada ciudad sufre cambios en base a las necesidades de su población y expansión; sin embargo, no siempre se llevan a cabo en seguimiento de un plan de desarrollo urbano. Este descontrolado crecimiento sumado a otros factores como las diferentes tomas de deci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35493 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35493 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano Planes urbanísticos Ciudades Vacíos urbanos Regeneración urbana Integración social Inseguridad urbana Urban voids Urban regeneration Social integration Urban insecurity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Al atravesar distintas etapas históricas, cada ciudad sufre cambios en base a las necesidades de su población y expansión; sin embargo, no siempre se llevan a cabo en seguimiento de un plan de desarrollo urbano. Este descontrolado crecimiento sumado a otros factores como las diferentes tomas de decisiones de los gobiernos y las condiciones ambientales pueden causar serios problemas en su estructura urbana; siendo uno de ellos la formación de “vacíos urbanos” al interior de la ciudad y sus subsecuentes consecuencias expresadas principalmente en el deterioro y la inseguridad en los barrios. La presente investigación analiza este fenómeno urbano, sus diferentes causas y la relación que este guarda con la inseguridad urbana y la calidad del espacio público en la urbanización Pro-Lima en Los Olivos; además de plantear una posible solución a nivel urbano y arquitectónico para regenerar estos “vacíos” que; así como significan un problema, también pueden representar una oportunidad en potencia y desempeñar un rol protagónico dentro de la ciudad. La propuesta comprende dos dimensiones: físico-espacial y social. En la dimensión físico-espacial, se busca mejorar e integrar las urbes dentro del sector de estudio a través de la regeneración y reactivación de sus vacíos urbanos, e interconectando múltiples espacios mediante la incorporación de servicios, movilidad, accesibilidad y equipamiento público priorizando la vida urbana del peatón. Dentro de la dimensión social, se pretende fortalecer los lazos comunales mediante la interacción y el intercambio social entre los habitantes a través de espacios de convergencia y equipamientos dotados de diversos servicios. Se hace énfasis en el diseño de un Centro de Desarrollo Comunitario como un espacio que busque promover el sentimiento de pertenencia en el colectivo con el propósito de involucrarlos en la solución de sus problemas, creando así comunidades más organizadas, participativas y seguras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).