Diseño de arquitectura temporal para recuperar y transformar vacíos urbanos en la habilitación urbana Cenfrocafé en la ciudad de Jaén
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda el tema de los vacíos urbanos como oportunidades de transformación en la habilitación urbana Cenfrocafé, en Jaén. El objetivo general es diseñar un espacio arquitectónico temporal en respuesta a la recuperación y transformación de los vacíos urbanos en la habilitación urban...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7226 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vacíos urbanos Habilitación urbana Espacio arquitectónico temporal Urban voids Urban habilitation Temporary architectural space http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Esta investigación aborda el tema de los vacíos urbanos como oportunidades de transformación en la habilitación urbana Cenfrocafé, en Jaén. El objetivo general es diseñar un espacio arquitectónico temporal en respuesta a la recuperación y transformación de los vacíos urbanos en la habilitación urbana Cenfrocafé, Jaén. Se plantean tres objetivos específicos: Analizar y caracterizar el significado teórico de "vacío urbano" para definir una conceptualización propia, reconocer y describir la física de los vacíos urbanos en el lugar de estudio y finalmente plantear una propuesta de un espacio arquitectónico temporal que genere condiciones para activar los vacíos urbanos en la habilitación urbana Cenfrocafé, en la ciudad de Jaén. La metodología usada en esta investigación es de enfoque mixto, pues se realiza un estudio descriptivo y no experimental, cualitativo y cuantitativo, también se hace un análisis del contexto urbano, el estudio de referentes y la búsqueda de materiales adecuados. Los resultados destacan la importancia de considerar los vacíos urbanos como oportunidades de mejora y no como espacios obsoletos, y cómo su intervención puede generar cambios a nivel urbano y social. Asimismo, se resalta la necesidad de un urbanismo con estrategias de reciclaje que modifiquen tanto el aspecto visual como el funcional de estos espacios. Este estudio aporta una visión integral para abordar la problemática de los vacíos urbanos y propone soluciones arquitectónicas temporales que pueden revitalizar el entorno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).