Evaluación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la conservación de la microcuenca Asunción, Cajamarca

Descripción del Articulo

Los servicios ecosistémicos presentan una gran importancia en beneficio a la conservación de los ecosistemas teniendo en cuenta los tres ejes sostenibles: económico, social y ambiental; sin embargo, el inadecuado manejo puede conllevar a una serie de problemas como la extrema pobreza e inseguridad a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Machuca Moreno, Saarain Lisset, Silva Banda, Leydy Yenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/38863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas hidrográficas
Conservación del agua
Gestión de ecosistemas
Recursos hídricos
Medio ambiente -- Protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los servicios ecosistémicos presentan una gran importancia en beneficio a la conservación de los ecosistemas teniendo en cuenta los tres ejes sostenibles: económico, social y ambiental; sin embargo, el inadecuado manejo puede conllevar a una serie de problemas como la extrema pobreza e inseguridad alimentaria y mala gestión del recurso agua. El objetivo del estudio fue Evaluar los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la conservación de la microcuenca Asunción, Cajamarca 2023. El estudio tuvo una investigación de entidades gubernamentales para el desarrollo de la línea base, en la cual la metodología basada en encuestas fue desarrollada in situ, teniendo como muestra a 80 familias de las encuestadas, en los contribuyentes (aplicado en el centro poblado Chamani Alto) y retribuyentes (aplicado en la ciudad Asunción) en la microcuenca Asunción. Según los resultados de las encuestas, la siembra y cosecha de agua fue respaldada por el 34% de los encuestados, asimismo un 22% apoyó la implementación de mejores técnicas de regadío, lo que se considera como soluciones para abordar los problemas existentes en la microcuenca. Además, se registró una respuesta positiva del 68% de los encuestados a la posibilidad de implementar un presupuesto para los servicios ecosistémicos. En conclusión, se determinó que los mecanismos más viables y reconocidos para promover un uso sostenible en la microcuenca Asunción son la siembra y cosecha de agua y mejores técnicas de regadío, lo cual permitirán la sostenibilidad de los recursos hídricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).