Confort ambiental basado en los principios de una arquitectura bioclimática en un centro educativo básico especial para niños de 0-14 años en la provincia de Cajamarca
Descripción del Articulo
Existen diferentes tipos de arquitectura; algunos se enfocan en el tema formal con diseños extravagantes o sencillos, otros en el funcional que responden a las necesidades del usuario, otros piensan que “Less is More” (Mies Van dher Rohe); pero también, existe una arquitectura en la que se involucra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13834 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima Temperatura Iluminación Arquitectura bioclimática Estrategias bioclimáticas Confort ambiental Confort térmico Confort lumínico Bioclimatic architecture Bioclimatic strategies Environmental comfort Thermal comfort Luminous comfort https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Existen diferentes tipos de arquitectura; algunos se enfocan en el tema formal con diseños extravagantes o sencillos, otros en el funcional que responden a las necesidades del usuario, otros piensan que “Less is More” (Mies Van dher Rohe); pero también, existe una arquitectura en la que se involucra completamente con el entorno trabajando de manera amigable con éste y así cumplir ante las exigencias del usuario, esta arquitectura es denominada “Arquitectura Bioclimática”. La Arquitectura Bioclimática está influyendo actualmente a nivel mundial debido a que se está buscando contrarrestar la existencia de proyectos arquitectónicos los cuales no poseen relación alguna con su emplazamiento ni se preocupan por satisfacer las necesidades del usuario y mantenerlos en la zona de confort ambiental; además a nivel nacional y local no existe una muestra fehaciente de este tipo de arquitectura. Por ello, el presente trabajo de investigación estudió y analizó la arquitectura bioclimática en base a sus tres principios: el clima, soluciones tecnológicas y envolvente térmica para así poder obtener como resultado el confort ambiental, térmico y lumínico en un proyecto arquitectónico; éstos principios son parte de una metodología; esto quiere decir que para obtener un diseño bioclimático óptimo, es necesario partir del clima a través de un análisis el cual permitirá establecer la zona clima del emplazamiento del proyecto y así poder introducir los datos en un ábaco psicrométrico el cual establece estrategias bioclimáticas en base a las soluciones tecnológicas tales como refrigeración, calefacción pasiva, iluminación natural y envolvente térmica como aislamiento e inercia térmica de materiales, éstas estrategias son complementadas con los utilizados en los casos analizados. Existen muchos medios para comprobar el confort ambiental en un determinado proyecto; en este caso se utilizó el software ArchiWizard, el cual por medio de una simulación de 3D del proyecto arquitectónico en cual están presentes los principios bioclimáticos con sus respectivas estrategias, determina si están aplicados de manera adecuada, dando como resultados rangos de confort térmico y lumínico. Finalmente, aplicando toda la metodología de manera correcta, se puede obtener el confort tanto térmico como lumínico a través del diseño arquitectónico bioclimático de un Centro Educativo Básico Especial para niños de cero a catorce años en la provincia de Cajamarca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).