La metodología Six Sigma y el nivel de productividad en una empresa de comida rápida, Cajamarca 2020

Descripción del Articulo

El objetivo es mejorar la productividad de la empresa, se midió el nivel de sigma del proceso y gráficos de control, se analizaron las causas raíces, se mejoró cada causa y finalmente se controlaron dichas mejoras con registros e indicadores. Se logró mejorar el nivel de productividad al aplicar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Marin, Estefani Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Gestión de la calidad
Restaurantes de comida rápida
Seis Sigma (Norma de control de calidad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo es mejorar la productividad de la empresa, se midió el nivel de sigma del proceso y gráficos de control, se analizaron las causas raíces, se mejoró cada causa y finalmente se controlaron dichas mejoras con registros e indicadores. Se logró mejorar el nivel de productividad al aplicar la metodología Six Sigma, antes de la propuesta el DPMO fue de 344353.865 con un nivel de sigma de 1.9006, desde el mes de octubre hasta febrero el DPMO es de 163512.768 con un aumento de sigma a 2.4797. Se midió el proceso de merma a través gráficos desechos en el sistema SAP, la merma desde octubre del 2020 hasta febrero del 2021 era de S/. 22236.5 que equivale a un 34.44% en merma y un nivel de Sigma de 1.9006. En la etapa del análisis se determinaron las principales causas del problema las cuales eran: poca supervisión, falta de mantenimientos, desconocimiento en procesos de producción, rotación inadecuada. Después de plantear la mejora el dinero por el desecho de productos disminuyo a S/. 6097.45 soles que equivale a un 95% esto nos da un nivel de sigma de 2.4797 Se elaboraron propuestas de mejora utilizando herramientas de ingeniería para las principales causas del problema: implementación de check list con respecto al producto, utilizar la metodología Kanban para identificar correctamente la materia prima, cuadros de mantenimiento, redistribución del almacén con un nuevo Layout y la utilización del método ABC para el sistema de almacenaje, charla de motivación al personal, Secuencia adecuada de procesos, fichas de perfil de puesto. Se realizó la evaluación económica financiera de la aplicación de la metodología Six Sigma, a través de la cual se obtuvo un beneficio costo de 3.34.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).