Resiliencia en padres de niños con habilidades diferentes de un centro de educación básica especial, San Juan de Lurigancho-2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de resiliencia en padres de niños con habilidades diferentes de un Centro Educativo Básico Especial de San Juan de Lurigancho, 2022. El estudio tiene un diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo, se contó con la par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillen Aquino, Nicoll Oriana, Torres Mayo, Franchesco Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32699
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta de afrontamiento
Resiliencia
Relaciones familiares
Apego
Crianza de niños
Habilidades diferentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de resiliencia en padres de niños con habilidades diferentes de un Centro Educativo Básico Especial de San Juan de Lurigancho, 2022. El estudio tiene un diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo, se contó con la participación de 153 padres de niños con habilidades diferentes, el instrumento que se usó para el recojo de la información fue la escala de resiliencia de Wagnild & Young (1993), se encargó de medir cinco dimensiones de resiliencia mediante una escala de Likert del 1 al 7, conformado por 25 ítems pertenecientes a cinco dimensiones respectivamente por Wagnild & Young: Satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia. Los resultados mostraron que el nivel de resiliencia de los padres se encuentra en una categoría promedio (46,7%), no obstante, existe un grupo en la categoría muy bajo (12,4%) y en la categoría muy alta (13,7%). Asimismo, se encontró la correlación de la variable y el diagnóstico del niño, que se obtuvo mayor porcentaje (56,2%) para el grupo del Trastorno del Espectro Autista. Finalmente, el 69,9% de los hijos de los participantes no acude a sus terapias, siendo así la mayoría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).