Fundamentos teóricos de la percepción del espacio en el diseño de un centro de estimulación temprana con inclusión educativa en la provincia de Trujillo, 2017
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene el objetivo de aplicar los fundamentos teóricos de la percepción del espacio en el diseño de un centro de estimulación temprana con inclusión educativa; a través de herramientas de análisis, para la recopilación de información, casos arquitectónicos nacionales e internacional...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31813 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31813 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Percepción del espacio Diseño urbano Diseño arquitectónico Accesibilidad para personas con discapacidad Personas con discapacidad Centro de estimulación temprana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis tiene el objetivo de aplicar los fundamentos teóricos de la percepción del espacio en el diseño de un centro de estimulación temprana con inclusión educativa; a través de herramientas de análisis, para la recopilación de información, casos arquitectónicos nacionales e internacionales, y para la elección del lugar del terreno; como resultado se obtuvo lineamientos de diseño pertinentes al proyecto propuesto; tales como, Uso de volúmenes euclidianos con sustracciones horizontales, para el dinamismo de los ambientes; con el fin de generar ritmo en la volumetría del proyecto, uso de volúmenes suspendidos, para usar plantas libres en ingresos; con el fin de jerarquizar el ingreso principal, usos de elementos arquitectónicos, que permitan la accesibilidad para discapacitados; con el fin de integrar a todas las zonas del proyecto a través de plataformas, uso de ventanas laterales, con dimensiones adecuadas, para la renovación de aire en los ambientes pedagógicos que permite generar condiciones de habitabilidad adecuadas para los usuarios. Asimismo, se obtuvo lineamientos basados en la materialidad del proyecto; tales como, uso de materiales térmicos en pisos y muros, con el fin de aislar las condiciones climáticas del entorno, Uso de materiales con alta conductividad térmica, para aislar las altas y bajas temperaturas; con el fin de proveer un equipamiento confortable para las actividades pedagógicas y de estimulación temprana. Como resultado final se obtiene un proyecto integral, basado en la teoría estudiada y los lineamientos obtenidos en los análisis de casos; se logró encontrar la relación e influencia de la variable de estudio en el diseño del proyecto; validando así la hipótesis propuesta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).