Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles

Descripción del Articulo

RESUMEN Al identificar la actual obsolescencia funcional, física y gradual pérdida de los valores esenciales de la casona Bernal es que se propone el desarrollado de esta investigación, la cual permitirá determinar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas del inmueble mencionado com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Muñoz, Yajaira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14368
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14368
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Anamnesis
Restauración
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUPN_77b06643b016305c1c613b811b5ca0b0
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14368
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
title Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
spellingShingle Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
Urbina Muñoz, Yajaira
Anamnesis
Restauración
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
title_full Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
title_fullStr Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
title_full_unstemmed Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
title_sort Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
author Urbina Muñoz, Yajaira
author_facet Urbina Muñoz, Yajaira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrantes Sáenz, Eduardo Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Urbina Muñoz, Yajaira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anamnesis
Restauración
Educación
topic Anamnesis
Restauración
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description RESUMEN Al identificar la actual obsolescencia funcional, física y gradual pérdida de los valores esenciales de la casona Bernal es que se propone el desarrollado de esta investigación, la cual permitirá determinar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas del inmueble mencionado como base para su Puesta en valor como instituto superior de restauración de bienes inmuebles. Por lo tanto, la investigación se inicia con la Fase de Anamnesis, que corresponde al conocimiento exhaustivo del inmueble, y se dirigen todas las acciones a la búsqueda de datos reveladores de información con carácter histórico, estético y técnico. La finalidad de esta fase es la identificación de los elementos originales, añadidos o modificaciones que haya podido sufrir la casona Bernal. Con los datos anteriormente mencionados se inicia la segunda parte de la investigación, denominada Fase de Diagnosis, donde se tiene por objetivo evaluar los daños en la materialidad y/o elementos arquitectónicos que componen a la casona Bernal. Estos daños se identificarán por medio de los indicadores visuales que producen las lesiones físicas, químicas, mecánicas y antrópicas en los elementos arquitectónicos. Para desarrollar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas, es indispensable lograr la cuantificación de los daños que producen las lesiones, porcentaje de su extensión en el inmueble, la frecuencia de aparición y nivel de deterioro que ocasionan. Los resultados de la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas pueden ser útil como base para acciones de recuperación de la materialidad del inmueble, pero es por medio de la puesta en valor que se puede devolver de manera integral el valor simbólico y utilitario o funcional a la casona Bernal, permitiendo su reutilización para beneficio de la sociedad. En este caso la propuesta arquitectónica, busca la reinserción al tejido social actual por medio de la asignación de un nuevo uso como Instituto de educación superior orientada a la restauración de bienes inmuebles, la cual se desarrollará en la extensión de área libre de la casona Bernal bajo el principio de devolverla en lo máximo posible a su estado óptimo, destacando los valores que aún quedan de la configuración arquitectónica. PALABRAS CLAVE: elementos arquitectónicos, criterios de intervención, restauración, casona Bernal, puesta en valor, patologías constructivas, lesiones, nivel de deterioro.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-11T01:23:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-11T01:23:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Urbina, Y. (2017). Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como instituto superior de restauración de bienes inmuebles (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/14368
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 720 URBI 2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/14368
identifier_str_mv Urbina, Y. (2017). Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como instituto superior de restauración de bienes inmuebles (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/14368
720 URBI 2017
url https://hdl.handle.net/11537/14368
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/3/Urbina%20Mu%c3%b1oz%20Yajaira.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/4/Urbina%20Mu%c3%b1oz%20Yajaira.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/1/Urbina%20Mu%c3%b1oz%20Yajaira.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 68e5245033f5bb068a72b1bed23dbe90
2456ec7b4c85db27a80d6fde7b77ffa3
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
b4d97b803ea4e2e8d0d1b7ee0e7be249
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944172451495936
spelling Barrantes Sáenz, Eduardo AndrésUrbina Muñoz, Yajaira2018-12-11T01:23:33Z2018-12-11T01:23:33Z2018-10-29Urbina, Y. (2017). Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como instituto superior de restauración de bienes inmuebles (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/14368720 URBI 2017https://hdl.handle.net/11537/14368RESUMEN Al identificar la actual obsolescencia funcional, física y gradual pérdida de los valores esenciales de la casona Bernal es que se propone el desarrollado de esta investigación, la cual permitirá determinar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas del inmueble mencionado como base para su Puesta en valor como instituto superior de restauración de bienes inmuebles. Por lo tanto, la investigación se inicia con la Fase de Anamnesis, que corresponde al conocimiento exhaustivo del inmueble, y se dirigen todas las acciones a la búsqueda de datos reveladores de información con carácter histórico, estético y técnico. La finalidad de esta fase es la identificación de los elementos originales, añadidos o modificaciones que haya podido sufrir la casona Bernal. Con los datos anteriormente mencionados se inicia la segunda parte de la investigación, denominada Fase de Diagnosis, donde se tiene por objetivo evaluar los daños en la materialidad y/o elementos arquitectónicos que componen a la casona Bernal. Estos daños se identificarán por medio de los indicadores visuales que producen las lesiones físicas, químicas, mecánicas y antrópicas en los elementos arquitectónicos. Para desarrollar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas, es indispensable lograr la cuantificación de los daños que producen las lesiones, porcentaje de su extensión en el inmueble, la frecuencia de aparición y nivel de deterioro que ocasionan. Los resultados de la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas pueden ser útil como base para acciones de recuperación de la materialidad del inmueble, pero es por medio de la puesta en valor que se puede devolver de manera integral el valor simbólico y utilitario o funcional a la casona Bernal, permitiendo su reutilización para beneficio de la sociedad. En este caso la propuesta arquitectónica, busca la reinserción al tejido social actual por medio de la asignación de un nuevo uso como Instituto de educación superior orientada a la restauración de bienes inmuebles, la cual se desarrollará en la extensión de área libre de la casona Bernal bajo el principio de devolverla en lo máximo posible a su estado óptimo, destacando los valores que aún quedan de la configuración arquitectónica. PALABRAS CLAVE: elementos arquitectónicos, criterios de intervención, restauración, casona Bernal, puesta en valor, patologías constructivas, lesiones, nivel de deterioro.ABSTRACT To identify the current functional obsolescence, physics and gradual loss of the essential values of the casona Bernal is proposing the developed in this research, which will make it possible to determine the diagnosis of pathologies and man-made hazards of the constructive building referred to as the basis for its Implementation value as the Higher Institute of restoration of real estate. Therefore, the investigation begins with the phase of anamnesis, which corresponds to the exhaustive knowledge of the property, and directed all actions to the search for data that are indicative of information with historical, aesthetic and technical interest. The purpose of this phase is the identification of the original elements, additions or modifications that may have been suffering the casona Bernal. With the above details begins the second part of the investigation, called the phase of diagnosis, where it aims to assess the damage in the materiality and/or architectural elements that make up to the casona Bernal. These damages are identified by means of the visual indicators that produce physical injuries, chemical, mechanical, and man-made hazards in the architectural elements. To develop the diagnosis of pathologies anthropic and constructive, it is essential to the quantification of the damage they cause injuries, percentage of your extension on the property, the frequency of occurrence and level of deterioration they cause. The results of the diagnosis of pathologies can be constructive and useful as a basis for recovery actions of the materiality of the property, but it is through the implementation of the value that you can return in a comprehensive manner the symbolic value and utilitarian or functional to la casona Bernal, allowing their reuse for the benefit of society. In this case the architectural, seeks re-entry to the current social fabric through the allocation of a new use as an Institute of Higher Education aimed at the restoration of real estate, which will be held in the extension of free area of the casona Bernal under the principle of returning it in as much as possible to its optimal state, highlighting the values that remain of the architectural configuration. KEYWORDS: architectural elements, criteria for intervention, restoration, Casona Bernal, putting in value, constructive pathologies, injury, level of deteriorationTesisCajamarcaapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNAnamnesisRestauraciónEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmublesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitecturaArquitectoPregrado731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTUrbina Muñoz Yajaira.pdf.txtUrbina Muñoz Yajaira.pdf.txtExtracted texttext/plain34925https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/3/Urbina%20Mu%c3%b1oz%20Yajaira.pdf.txt68e5245033f5bb068a72b1bed23dbe90MD53THUMBNAILUrbina Muñoz Yajaira.pdf.jpgUrbina Muñoz Yajaira.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/4/Urbina%20Mu%c3%b1oz%20Yajaira.pdf.jpg2456ec7b4c85db27a80d6fde7b77ffa3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD52ORIGINALUrbina Muñoz Yajaira.pdfUrbina Muñoz Yajaira.pdfapplication/pdf4989902https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/14368/1/Urbina%20Mu%c3%b1oz%20Yajaira.pdfb4d97b803ea4e2e8d0d1b7ee0e7be249MD5111537/14368oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/143682022-09-01 15:24:18.591Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).