Diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas de la casona Bernal como base para su puesta en valor como Instituto Superior de restauración de bienes inmubles
Descripción del Articulo
RESUMEN Al identificar la actual obsolescencia funcional, física y gradual pérdida de los valores esenciales de la casona Bernal es que se propone el desarrollado de esta investigación, la cual permitirá determinar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas del inmueble mencionado com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14368 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Anamnesis Restauración Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | RESUMEN Al identificar la actual obsolescencia funcional, física y gradual pérdida de los valores esenciales de la casona Bernal es que se propone el desarrollado de esta investigación, la cual permitirá determinar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas del inmueble mencionado como base para su Puesta en valor como instituto superior de restauración de bienes inmuebles. Por lo tanto, la investigación se inicia con la Fase de Anamnesis, que corresponde al conocimiento exhaustivo del inmueble, y se dirigen todas las acciones a la búsqueda de datos reveladores de información con carácter histórico, estético y técnico. La finalidad de esta fase es la identificación de los elementos originales, añadidos o modificaciones que haya podido sufrir la casona Bernal. Con los datos anteriormente mencionados se inicia la segunda parte de la investigación, denominada Fase de Diagnosis, donde se tiene por objetivo evaluar los daños en la materialidad y/o elementos arquitectónicos que componen a la casona Bernal. Estos daños se identificarán por medio de los indicadores visuales que producen las lesiones físicas, químicas, mecánicas y antrópicas en los elementos arquitectónicos. Para desarrollar la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas, es indispensable lograr la cuantificación de los daños que producen las lesiones, porcentaje de su extensión en el inmueble, la frecuencia de aparición y nivel de deterioro que ocasionan. Los resultados de la diagnosis de las patologías constructivas y antrópicas pueden ser útil como base para acciones de recuperación de la materialidad del inmueble, pero es por medio de la puesta en valor que se puede devolver de manera integral el valor simbólico y utilitario o funcional a la casona Bernal, permitiendo su reutilización para beneficio de la sociedad. En este caso la propuesta arquitectónica, busca la reinserción al tejido social actual por medio de la asignación de un nuevo uso como Instituto de educación superior orientada a la restauración de bienes inmuebles, la cual se desarrollará en la extensión de área libre de la casona Bernal bajo el principio de devolverla en lo máximo posible a su estado óptimo, destacando los valores que aún quedan de la configuración arquitectónica. PALABRAS CLAVE: elementos arquitectónicos, criterios de intervención, restauración, casona Bernal, puesta en valor, patologías constructivas, lesiones, nivel de deterioro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).