La prevalencia del principio de inviolabilidad de sede diplomática en el caso Julian Assange

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como fin abordar un tema propio del Derecho Internacional Público, específicamente, uno referido al Derecho Diplomático, como es el Principio de Inviolabilidad de Sede Diplomática. Para lo cual, debe indiciarse que existe un conflicto entre dicho principio y una norma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bueno Bueno, Lucero Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12999
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12999
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Relaciones exteriores
Diplomacia
Relaciones internacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como fin abordar un tema propio del Derecho Internacional Público, específicamente, uno referido al Derecho Diplomático, como es el Principio de Inviolabilidad de Sede Diplomática. Para lo cual, debe indiciarse que existe un conflicto entre dicho principio y una norma interna como es la Ley de Recintos Diplomáticos y Consulares de 1987 promulgada por el Reino Unido. Por ello, el presente trabajo determinará la forma en la que la ley de Recintos Diplomáticos y consulares incide en el Principio de Inviolabilidad de sede diplomática, ante el plausible ingreso del Gobierno de Reino Unido a las instalaciones diplomáticas de Ecuador, al tener este último, en situación de asilado al ciudadano holandés Julian Assange. Siendo así, la investigación se ha desarrollado a través de tres capítulos en el marco teórico, el primero de ellos referido, estrictamente, al contenido del Principio de Inviolabilidad reconocido y amparado por la Convencion de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961; el segundo capítulo trata lo referido a la Ley vigente establecida por Reino Unido respecto a los locales diplomáticos que alberga en su territorio, es decir “Act 1987-Diplomatic and Consular Premises” y todo los derechos y deberes que a él respectan; y el Tercer capítulo, se basa en el análisis del caso de Julian Assange, esto es, la concesión de la figura de asilo diplomático y la injerencia de las figuras abordadas en los primeros capítulos sobre el caso en específico. Asimismo, se cuenta con el análisis de casos donde se ha vulnerado el principio de Inviolabilidad de Sede, protegido por al Convención de Viena entre otros tratados internacionales, en países de américa, donde haya sido como consecuencia de un hacer o no hacer del Estado Receptor; aunado a ello, se tiene el aporte brindado por abogados peruanos, especialistas en Derecho Internacional y Diplomático, los mismos que, conjuntamente con la doctrina, esclarecen aún más las cuestiones sobre el Principio de Inviolabilidad de sede diplomática en el caso de Julian Assange.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).