Diseño e implementación de un sistema de automatización para el proceso de embobinado de cable en una empresa de explosivos
Descripción del Articulo
RESUMEN En las últimas décadas los avances tecnológicos no han parado de evolucionar y, de hecho, se ha convertido en una fuerza impulsora en todo sector químico, petrolero, gasífero, y biotecnológico. el aumento de la productividad y aprovechamiento de los recursos, bajo esta premisa se puede afirm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10877 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10877 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Administración de operaciones Control de procesos informatizado Administración de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN En las últimas décadas los avances tecnológicos no han parado de evolucionar y, de hecho, se ha convertido en una fuerza impulsora en todo sector químico, petrolero, gasífero, y biotecnológico. el aumento de la productividad y aprovechamiento de los recursos, bajo esta premisa se puede afirmar que casi el 100% de la producción industrial mundial es controlada por sistemas de controles automáticos o semiautomáticos. Según estudios realizados por TECSUP, casi el 75% de las industrias en el Perú utilizan tecnología de los años setenta y ochenta, lo que indica que el Perú no está insertado en el mundo competitivo y como respuesta a esta problemática, los sistemas de automatización se han transformado en un elemento clave para mejorar la competitividad de las empresas y optimizar los procesos de producción, trayendo consigo grandes ventajas a las empresas que decidan adoptar estos sistemas. Este trabajo se centra en la empresa de explosivos S.A, que se dedica a fabricar accesorios de voladura para construcción civil o minera, el producto llamado detonador no eléctrico de retardo, tiene un proceso que consiste en unir 4 piezas,(el explosivo, el cable embobinado, la etiqueta y el conectador plástico). Dentro de este proceso se tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de automatización para mejorar el proceso de embobinado de cable iniciador para detonación de explosivos, proceso en donde la mano del hombre intervenía el 80%, generando cuellos de botella, tiempos muertos. Este se realizó mediante un tablero de control con un PLC de control modular, que es un equipo electrónico programable en lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos secuenciales. También las zonas de control de desplazamiento y corte, plato giratorio, sujeción de cinta por vacío, sujeción de rueda trasera para el ingreso del cable. son dispositivos de control de automatización como servomotor, controlador del motor, eje lineal, sensores de proximidad, pinzas paralelas, pinzas radiales, electroválvulas neumáticas, generador de vacío, etc.). Estos recepcionan o emiten una señal la cual será procesada dando como resultados soluciones a la necesidad, del sistema de embobinado de cable para detonación de explosivo. Mediante este sistema permite al hombre intervenir un 20% y a los sistemas de automatización un 80% del proceso, haciéndolo más eficiente, ya que se logró reducir la producción a 160 horas de trabajo, de 240 horas con una producción de 60,000 piezas., la producción aumento en un 50% y se redujo los costos en el proceso de embobinado de cable para detonación de explosivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).