Exportación Completada — 

Diseño de gestión de inventarios y almacén para reducir costos logísticos en una empresa del sector veterinario

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en una empresa dedicada a la comercialización de productos del sector veterinario, donde se encontró problemas de clasificación de productos, distribución de almacén, dando pase a la variación de stock, retraso en pedidos, exceso de tiempo al generar una orden de compra,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Lezama, Brian Adrián, Sánchez Rodríguez, Sharon Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28253
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Logística
Almacenes
Control de costos
Control de inventarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en una empresa dedicada a la comercialización de productos del sector veterinario, donde se encontró problemas de clasificación de productos, distribución de almacén, dando pase a la variación de stock, retraso en pedidos, exceso de tiempo al generar una orden de compra, rupturas de stock, errores de previsión de demanda. El objetivo principal es diseñar una gestión de inventarios y almacén para reducir los costos logísticos. En consecuencia, el diseño de gestión de inventarios y almacén logrará reducir considerablemente los costos logísticos de la empresa. Para disminuir la rotura de stock e incrementar la rotación de inventarios se realizó la clasificación ABC; para aprovechar el espacio empleado se realizó la propuesta de bloques apilados y almacenamiento convencional bajo señalización; para incrementar el porcentaje de entregas a tiempo se propuso la aplicación de Kanban, Quick Wins y Cross Docking; asimismo para disminuir los errores de previsión de demanda y realizar el plan de requerimiento se utilizó el EOQ; además se planteó una calificación a los por proveedores para hacer más eficiente su tiempo de entrega; para el stock de seguridad se realizó un punto de reorden y determinar los costos de orden y compra, además la metodología FIFO; para mejorar el ambiente de trabajo se implementó las 9 S’s, finalmente se propuso realizar capacitaciones de temas de las herramientas propuestas. Se logró medir con éxito los resultados del diseño propuesto y se determinó la viabilidad de la propuesta de mejora con los resultados VAN (33,490.58 soles) mayor a cero, un TIR (57%) y un IR (2.46) mayor a uno; es decir, que por cada sol invertido se retorna 1.46 soles; por lo cual, se determinó con esto que el proyecto es factible y genera rentabilidad a la empresa. Por lo que se recomienda implementar este diseño y brindar controles que permitan trabajar bajo una política de mejora continua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).