Propuesta de mejora en la gestión de operaciones para incrementar la productividad en la quesería El Charcoyanito del distrito de Chillia, Pataz, La Libertad, Perú, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por título Propuesta de mejora en la gestión de operaciones para incrementar la productividad, en la quesería El Charcoyanito del Distrito de Chillia, Pataz, La Libertad, Perú, 2021, el objetivo principal es proponer una mejora en la gestión de operaciones para increm...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32122 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32122 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Administración de operaciones Producción Productividad Rentabilidad Management Operations Production Productivity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene por título Propuesta de mejora en la gestión de operaciones para incrementar la productividad, en la quesería El Charcoyanito del Distrito de Chillia, Pataz, La Libertad, Perú, 2021, el objetivo principal es proponer una mejora en la gestión de operaciones para incrementar la productividad de la quesería el Charcoyanito del Distrito de Chillia, Pataz, La Libertad, Perú, 2021. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación actual de la quesería en donde se recopilo información y se determinó las falencias en las operaciones que dan pie a la realidad problemática y planteamiento del objetivo de nuestra investigación. La quesería no cuenta con un proceso estandarizado de producción del queso tipo suizo, además que la elaboración del mismo se realiza de manera empírica, no cuenta con las medidas de bioseguridad básicas, los tiempos de producción son exagerados (más de una jordana de trabajo), entre otras. Para el levantamiento de esta información se realizó visitas a la quesería durante nueve meses desde junio del 2021 a febrero del 2022, en donde se utilizó instrumentos de recolección de datos como entrevista al personal y registro de observaciones en una guía de observaciones para medir tiempos de producción. Después de obtener evidencias actuales de la empresa, se evaluó las posibles soluciones llegando así a la conclusión de proponer un manual de estandarización de procesos, un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM), un check list de cumplimiento usando la metodología 5s, charlas, capacitaciones y la compra de una maquinaria. Este investigador luego de desarrollar y simular la propuesta de mejora en la empresa obtuvo resultados positivos que dan pie a la posible implementación de esta investigación dependiendo de la decisión que tome la Asociación; en donde obtuvo una aceptación a la implementación de la propuesta con un porcentaje de cumplimiento de los manuales en un 89%. Además se logró incrementar un 3 % de la productividad, de tal manera que la quesería obtendría un beneficio de S/.0.41 soles por lote de producción, hubo un incremento de la eficiencia económica en S/. 1.24 por producto terminado y sobre todo se incrementó la productividad de mano de obra en 3.10 kg / operario y la productividad de materia prima en 0.005 kg de queso por litro. Finalmente se evaluó los resultados de la mejora y se determinó la evaluación costo/beneficio en donde se obtuvo un VAN positivo de S/. 5512 Y un TIR del 81%; además se calculó el tiempo de recuperación de la inversión realizada lo cual se dará en un tiempo de 1 año con 3 meses aproximadamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).