Índices de Vegetación espectral y Cadena de Markov para evaluar la pérdida de cobertura forestal en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en el período 2002 – 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio identifica el patrón de cambio de cobertura forestal en el periodo 2002 – 2021, utilizando índices de vegetación y Cadena de Markov en la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana, Loreto, Perú, para predecir el comportamiento de los usos de suelo al año 2030. La investigación fue de ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Cespedes, Tiffany Valeria, Gamboa Alvarez, Solange Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosques
Reservas naturales
Suelos
Vegetación
Amazonía
Forests
National reserve
Land use
Amazon
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio identifica el patrón de cambio de cobertura forestal en el periodo 2002 – 2021, utilizando índices de vegetación y Cadena de Markov en la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana, Loreto, Perú, para predecir el comportamiento de los usos de suelo al año 2030. La investigación fue de tipo descriptivo, con undiseño no experimental. Para ello, se utilizaron el índice de vegetación de Landsat 7 Enhanced thematic mapper plus (ETM+) y Landsat 8 Operational land images (OLI) para evaluar la pérdida decobertura forestal para los años 2002 y 2021. Asimismo, la cadena de Markov permitió predecir la cobertura forestal para el año 2030. Los resultados de la predicción revelan que el suelo desnudo, cuerpos de agua, cobertura forestal densa, y cobertura forestal pocodensa aumentaran en un 1%, 2%, 8% y 89% respectivamente de acuerdo con las estadísticas de la cadena de Markov. Esto indica que la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana podría experimentar deforestación y expansión de las actividades agrícolas. Por lo tanto, aumenta la necesidad de integrar enfoques participativos, desarrollar actividades de protección y recuperación de las Reservas Naturales de la Amazonía Peruana en base a la legislación y política ambiental vigente. A manera de conclusión la presente investigación genera aportes tanto metodológicos como tecnológicos en el campo de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).