Rediseño e implementación de la capa de presentación de una aplicación software de ventas y facturación para garantizar mayor usabilidad

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo general, mejorar la usabilidad de un software mediante la propuesta de rediseño e implementación de la capa de Presentación de un software de Ventas y Facturación. Para lo cual, en primera instancia se ha descrito la realidad actual de las empresas, este anális...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Sánchez, Victor Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de Sistemas
Productividad
Software
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo general, mejorar la usabilidad de un software mediante la propuesta de rediseño e implementación de la capa de Presentación de un software de Ventas y Facturación. Para lo cual, en primera instancia se ha descrito la realidad actual de las empresas, este análisis nos ayuda a identificar que el uso de Software actualmente está en incremento cada año, las empresas buscan mejorar su productividad y por ende recurren a sistemas informáticos los cuales están en constante cambio y mejoramiento. También gracias a los estudios realizados por Jakob Nielsen, se estima que el esfuerzo necesario para aplicar técnicas y métodos de la ingeniería de usabilidad al proceso de desarrollo es de dos personas-año, y como mucho de cuatro personas-año. El mapeo actual mostraba una mantenibilidad de proyecto de 64 puntos, una complejidad ciclomatica de 804 y a su vez 804 líneas de código. Por otro lado, luego de los cambios realizados en el software la mantenibilidad subió a 69 puntos, la complejidad se redujo a 729 puntos y las líneas de código se redujeron a 8646. Adicionalmente utilizando la herramienta SonarQube nos da una nota aprobatoria en la evolución del software, además de la reducción de la duplicidad de código de 7.8% a 6.4%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).