Planta agroindustrial de producción de vino con estrategias de diseño pasivo para lograr la eficiencia energética, Magdalena- Cajamarca 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito determinar las estrategias de diseño pasivo que puedan ser aplicadas en una planta agroindustrial de producción de vino para lograr la eficiencia energética; busca implementar en el sector industrial el uso de estrategias proyectuales basadas en energía...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27328 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27328 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agroindustria Elaboración del vino Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como propósito determinar las estrategias de diseño pasivo que puedan ser aplicadas en una planta agroindustrial de producción de vino para lograr la eficiencia energética; busca implementar en el sector industrial el uso de estrategias proyectuales basadas en energías naturales para reducir el consumo energético y crear un proyecto sostenible y de mínimo impacto con su entorno. La necesidad para la creación de una planta agroindustrial, nace de la gran cantidad de producción de uva vinífera que se tiene en la zona analizada, que solo es comercializada y no transformada en su totalidad, esto por no contar con una infraestructura adecuada para realizar este tipo de proceso con grandes cantidades, lo cual es una evidente pérdida potencial para el desarrollo de la agroindustria a nivel de Cajamarca; el cuidado ambiental tiene una relación directa con el tipo de objeto arquitectónico propuesto, el uso de energía eléctrica es alto en este tipo de infraestructuras, por lo que se analiza estas estrategias de diseño pasivo: parámetros climáticos, orientación, refrigeración pasiva, ganancia directa y envolvente térmica, para ser aplicadas en el objeto arquitectónico y con ello generar la eficiencia energética. Además, se analizan 3 casos (internacionales y nacionales), para poder validar cuáles estrategias son las que nos ayudarán a lograr una correcta disminución en la demanda energética. La investigación tiene; también, como soporte la comprobación técnica mediante el software Archiwizard, esto permite expresar datos cuantificados respecto a las cantidades que se obtienen en la disminución del uso de energía, y por ende se puede lograr la eficiencia energética. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).