Incidencia de la oferta hídrica del proyecto Chavimochic en las exportaciones de las principales empresas agro exportadoras de la región La Libertad 2000-2018, Trujillo 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación denominado “Incidencia de la Oferta Hídrica del Proyecto CHAVIMOCHIC en las exportaciones de las principales empresas agro exportadoras de la Región La Libertad 2000-2018, Trujillo 2019”, es un trabajo científico de tipo aplicativo, nivel correlacional y diseño d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22476 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/22476 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportaciones Oferta y demanda Empresas Recursos hídricos Agroindustria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente estudio de investigación denominado “Incidencia de la Oferta Hídrica del Proyecto CHAVIMOCHIC en las exportaciones de las principales empresas agro exportadoras de la Región La Libertad 2000-2018, Trujillo 2019”, es un trabajo científico de tipo aplicativo, nivel correlacional y diseño de investigación no experimental longitudinal, respaldado en la Teoría de la Movilidad de los Factores de Paul Krugman desarrollado en el curso de Economía Internacional y siendo que el agua es necesaria para la producción de bienes (agrícola, alimenticio o industrial) y de servicios, adquiriendo con ello una importancia relevante, dio lugar a que en 1991 el profesor inglés John Allan la denominase “agua virtual”. De allí que, este estudio tiene como Objetivo General “Determinar de qué manera la oferta hídrica del Proyecto Chavimochic incide en el aumento de las exportaciones de las principales empresas agroexportadoras de la región La Libertad 2000 – 2018, Trujillo 2019, buscando posteriormente proponer algunas acciones estratégicas en el marco del Plan Estratégico Regional Exportador La Libertad 2025, centrándonos en la gestión de los recursos hídricos con los que cuenta nuestra región, ello con el fin de hacer sostenible su potencial agroexportador. El informe está estructurado de tal manera que se evaluó inicialmente la oferta hídrica del proyecto CHAVIMOCHIC durante el periodo 2000-2018. Luego, se evaluaron las exportaciones de las empresas agroindustriales de la Región La Libertad, durante los años 2000 al 2018. A continuación, se ha buscado determinar la incidencia de la oferta hídrica del Proyecto Chavimochic en las exportaciones de las principales empresas Agro Exportadoras de la Región La Libertad, 2000 – 2018 y finalmente se han propuesto lineamientos estratégicos para la gestión agroexportadora liberteña para el período 2019-2021 en el marco del Plan Estratégico Regional Exportador La Libertad 2025. En los resultados teniendo como instrumento de investigación el análisis estadístico de la información de las dos variables, se llegó a determinar los niveles de relación que existen entre la oferta hídrica y las agroexportaciones de las empresas de la Región La Libertad. Finalmente, se concluyó del análisis, que la oferta hídrica incide positivamente en el comportamiento de las agroexportaciones de las principales empresas de la Región. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).