E-readiness y la adopción del comercio electrónico en la provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio evidenció que el E-readiness tiene una relación directa con la adopción del comercio electrónico para una empresa comercializadora de autopartes en la provincia de Trujillo para el año 2017. También es importante mencionar que el tamaño de las empresas influye significativamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Landauro, Víctor Hugo, Vaca Rosario, Anthony Frans
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Publicidad
Tecnología de la información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El presente estudio evidenció que el E-readiness tiene una relación directa con la adopción del comercio electrónico para una empresa comercializadora de autopartes en la provincia de Trujillo para el año 2017. También es importante mencionar que el tamaño de las empresas influye significativamente en la adopción del comercio electrónico. El punto de partida para esta investigación se basó en la Teoría de la Difusión de las Innovaciones de Rogers (1983), también en el modelo establecido respecto de los beneficios acerca de las nuevas tecnologías de la información propuesto por Molla y Licker (2005), del mismo modo se tomó como referencia el estudio de Jones et al. (2013). Esta investigación tuvo un diseño no experimental con un corte transeccional descriptivo. El método que se utilizó fue el de investigación cuantitativa y la estructura que se siguió corresponde al método científico según Bernal (2010) siendo la población en estudio, 283 clientes registrados ante SUNAT de la que se determinó la muestra de 169 clientes por medio de la fórmula para poblaciones finitas. Se llegó a identificar que el 81,5% de la muestra esta representada por las micro empresas, el 16,7% por las pequeñas empresas y solo el 1,8% representa a las medianas empresas, esto significa que en su mayoría este estudio está representado por un sector empresarial el cual cuenta con un pequeño numero de trabajadores. Respecto de la hipótesis planteada tenemos que el 18,3% de las empresas encuestadas no cuentan con una página WEB o alguna herramienta informática de publicidad o comunicación para dar a conocer sus productos, el 57,4% de las empresas encuestadas tienen presencia en redes sociales, lo cual nos indica que gran parte del sector acepta las nuevas tecnologías de la información pero a un costo relativamente bajo, en cambio el 24,3% de las empresas encuestadas cuentan con una página WEB informativa, esto demuestra la madurez de este sector empresarial. Finalmente, este proyecto de investigación da respuesta al problema planteado, demostrando una relación causal entre la E-readiness y adopción del comercio electrónico; una limitante importante fue la falta de investigaciones aplicativas relacionadas al tema en nuestro país, por lo cual, tuvimos que tomar como antecedentes, estudios previos realizados en otros países. Otra limitante importante fue la complejidad de la terminología de la investigación, la cual tuvo que ser adaptada en la encuesta para que pueda ser aplicada adecuadamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).