La cultural inmaterial de la región Cajamarca: Recursos turísticos Cutervo – Contumazá
Descripción del Articulo
El estudio tiene como objetivo reconocer el Patrimonio Inmaterial de la Región Cajamarca, provincias: Contumazá y Cutervo, con el fin de conocer algunas de las expresiones inmateriales que se han mantenido en el tiempo. La pregunta formulada: ¿De qué está conformado el Patrimonio Cultural Inmaterial...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural Turismo Tradiciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El estudio tiene como objetivo reconocer el Patrimonio Inmaterial de la Región Cajamarca, provincias: Contumazá y Cutervo, con el fin de conocer algunas de las expresiones inmateriales que se han mantenido en el tiempo. La pregunta formulada: ¿De qué está conformado el Patrimonio Cultural Inmaterial en la Región Cajamarca?. El enfoque del estudio es cualitativo de diseño No Experimental con una muestra de 24 recursos intangibles y la participación de 12 informantes locales. Los instrumentos utilizados fueron ficha de observación y entrevista a profundidad. Los principales resultados arrojaron la existencia de 2 leyendas: Coan y La Tantarica, La Leyenda del Cerro Ilucán y El Cerro Chaparri, 1 cuento: La Vara Mágica, en expresiones orales: Los Cuentos del Tío Lino, en cuanto a festividades patronales y religiosas: La Festividad Patronal en Honor a San Mateo, Semana Santa, La Festividad de la Virgen de la Asunción, la Fiesta Patronal en Honor a San Juan Bautista, en música y danza: El Yaraví, La Danza Los Chasquis, el instrumento musical: La Cajita Cutervina, asimismo, se determinaron 3 fiestas de celebración y unión: El Festival del Chaccu, El Carnaval de Cutervo y La Minga. Dentro de las Técnicas Artesanales No Tradicionales se encuentran 3 importantes: el Sombrero de Palma, Tejidos a Callua y Crochet, en Creencias Populares existen 2: El Botaluto y El Landaruto, y en gastronomía resaltan 5 potajes principales: El Caldo Verde, La Sopa Teóloga, la Miel con Quesillo, la Chicha de Jora y la Sopa de Fiambre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).