Propuesta de implementación de un plan de mejora continua para incrementar la productividad del área de aserradero y carpintería en la Cooperativa Atahualpa Jerusalén, Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la Cooperativa Atahualpa Jerusalén Ltda. - Cajamarca, dedicada a la producción agroindustrial y al turismo, así como la industria maderera en el área de aserradero y carpintería, motivo de la investigación, se encontraron problemas de baja productividad, una i...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14654 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14654 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Productividad Madera Control de calidad Motivación en el trabajo Seguridad laboral Productivity Continuous improvement Unproductive time https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó en la Cooperativa Atahualpa Jerusalén Ltda. - Cajamarca, dedicada a la producción agroindustrial y al turismo, así como la industria maderera en el área de aserradero y carpintería, motivo de la investigación, se encontraron problemas de baja productividad, una inadecuada infraestructura y distribución de planta, deficiencias en el diseño y en las especificaciones técnicas de los productos, la carencia de métodos de trabajo adecuados e ineficaces prácticas de manufactura, falta de un mantenimiento preventivo de la maquinaria e inseguridad industrial. Frente a ello se realizó la propuesta de implementación del plan de mejora continua la cual permitirá incrementar la productividad del área de la Cooperativa Atahualpa Jerusalén, Cajamarca. Para poder incrementar la productividad en el área de aserradero y carpintería a través de la mejora continua, los investigadores han tomado referencia de bases teóricas y han decidido proponer las siguiente metodología y herramientas: se planteó la metodología PHVA, así como para obtener una optimización en el proceso productivo a través de un adecuado diagrama de flujo de procesos y mapa de procesos, establecer un control por medio de los indicadores de gestión de producción. Para el incremento de la productividad se planteó establecer un nuevo diseño de planta para reducir los tiempos de demora del proceso, implementar las 5”S” para establecer un orden y control de la planta, se diseñó un plan de capacitación para el personal, plan de mejora en la estandarización y control de procesos, se diseñó un plan de mantenimiento preventivo para evitar paradas imprevistas de maquinaria y equipos, plan de motivación hacia todo el personal, así como un adecuado programa de seguridad y salud en el trabajo correspondientes con la finalidad de salvaguardar la integridad física y evitar accidentes e incidentes que puedan repercutir en la producción. Finalmente se diseñó la propuesta para la implementación de un plan de mejora continua, el cual permitirá lograr los resultados obtenidos, éstos estuvieron circunscritos a cada uno de los objetivos planteados; sin embargo, se puede destacar dos hechos relevantes; por un lado, mediante el diseño de la propuesta de implementación del plan de mejora continua donde se incrementó los indicadores de productividad; por otro lado, se demostró a través del indicador Beneficio – Costo la viabilidad económica de la propuesta. Por consiguiente, se recomienda a los directivos tomar en consideración nuestra investigación para su evaluación y posterior implementación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).