Trastornos musculoesqueléticos y riesgo ergonómico en personal de enfermería de un hospital público, San Juan de Lurigancho, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de los trastornos musculoesqueléticos con el riesgo ergonómico en personal de enfermería de un hospital público, San Juan de Lurigancho 2023. En cuanto a la metodología se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, tipo no experimental,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Taipe, Dolly Maria Pia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Riesgo
Enfermedades musculoesqueléticas
Enfermeros
Trastorno musculoesquelético
Ergonomic risk
Musculoskeletal disorder
Nursing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de los trastornos musculoesqueléticos con el riesgo ergonómico en personal de enfermería de un hospital público, San Juan de Lurigancho 2023. En cuanto a la metodología se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, tipo no experimental, de alcance correlacional y corte trasversal. Se contó con la participación de 60 profesionales de enfermería entre licenciados y técnicos. La técnica para la variable “trastorno musculoesquelético”, fue el Cuestionario Nórdico, propuesto por Kuorinka; y como herramienta de medición de la variable “riesgo ergonómico” se utilizó la “Guía de observación con el uso del Método REBA”, presentado por los investigadores Sue Hignett y Lynn McAtamney. Con respecto a los resultados, para la variable trastorno musculoesquelético se observó que el 83.3% indicó presentar molestias en los últimos 12 meses, mientras que el 16.7% refirió no haber presentado síntomas; para la variable riesgo ergonómico se pudo observar que un 25% se encuentra ubicado en nivel muy alto, 35% nivel alto, 21.7% nivel medio, 1.7% nivel bajo y 0% en nivel inapreciable. Finalmente, se logra identificar la correlación entre las variables con un resultado de p = 0.001 que está por debajo del nivel de significancia = 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).