La evaluación preliminar del Puente Chillón km. 24+239. Carretera Panamericana Norte Habich – Intercambio vial Ancón, para posible intervención preventiva
Descripción del Articulo
RESUMEN El estudio consiste en una evaluación preliminar de la estructura del puente ubicado sobre el rio Chillón en el km. 24+239 de la carretera Panamericana Norte, con el Objetivo de verificar si la evaluación preliminar del Puente Chillón determina su intervención preventiva, a fin de mantener l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10564 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10564 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puentes Análisis estructural Carreteras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | RESUMEN El estudio consiste en una evaluación preliminar de la estructura del puente ubicado sobre el rio Chillón en el km. 24+239 de la carretera Panamericana Norte, con el Objetivo de verificar si la evaluación preliminar del Puente Chillón determina su intervención preventiva, a fin de mantener las condiciones de transitabilidad y serviciabilidad, asegurando su funcionalidad y garantizando el abastecimiento de la ciudad de Lima a través de los valles de la costa Norte y Oriente del país. La primera etapa tuvo como propósito la recolección de la información necesaria para lograr un análisis eficiente y cumplir los objetivos del estudio. Se identificó, localizó y caracterizó las patologías presentes en el puente, con el objeto de diagnosticar el estado actual de la estructura del puente desde el punto de vista ingenieril. La segunda parte del estudio consistió en una revisión bibliográfica, con el fin de proponer recomendaciones para la rehabilitación de la estructura en general. Esto se hizo a partir de los resultados obtenidos en la primera parte del estudio y de las recomendaciones que se encontraron en la literatura para cada problema estructural encontrado. Para la recolección de información, se registraron los datos referidos al macroclima, microclima, humedad relativa, temperatura, dimensiones generales, etc.; Se realizaron ensayos no destructivos a la estructura tales como prueba de carbonatación, espesor de recubrimiento y prueba del esclerómetro (se utilizó el del laboratorio de la UPN). La estructura del puente se caracterizó a través de la inspección visual detallada y los registros fotográficos tomados en campo, acorde a las recomendaciones que brindó el asesor luego de la inspección preliminar. La recolección de la información para la evaluación preliminar de la estructura se hizo bajo las recomendaciones hechas por la Guía para Inspección de Puentes del MTC, complementándola con el formato de tomas de datos propuesta. Identificados y jerarquizados los puntos claves para el estudio, se procedió con la inspección visual detallada. En esta etapa se hizo una evaluación minuciosa de la estructura del puente, caracterizando las patologías a través de la observación y pruebas no destructivas tales como prueba de carbonatación, espesor de recubrimiento y prueba del esclerómetro. Las fotografías donde se apreciaban con mayor detalle los daños se utilizaron para llenar los formatos de tomas de datos, que sustentan la validez de la presente tesis. Con los resultados obtenidos de la inspección visual detallada se hizo un levantamiento detallado de todas las patologías halladas en el estudio, los cuales tienen indicaciones precisas sobre el nivel de daño, características físicas, tipo de patología, etc. Posteriormente, se realizaron los ensayos no destructivos antes mencionados que arrojaron los resultados mostrados en el análisis de resultados, y que sirvieron para determinar la resistencia, profundidad de carbonatación y espesor de recubrimiento de los componentes estructurales del puente. PALABRAS CLAVE: evaluación preliminar de puentes, intervención de puentes, patologías en puentes, ensayos no destructivos, carbonatación del concreto, esclerómetro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).