Estrés y el uso de las redes sociales de los estudiantes de las carreras para adultos que trabajan de una universidad de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la correlación entre estrés académico y uso de redes sociales en estudiantes universitarios que trabajan de una universidad privada en Lima Metropolitana. La metodología utilizada fue de tipo no experimental, subtipo transversal y nivel correlaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Arroyo, Jesús Carolina, Kunimoto Melgarejo, Harumi Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Redes sociales
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar la correlación entre estrés académico y uso de redes sociales en estudiantes universitarios que trabajan de una universidad privada en Lima Metropolitana. La metodología utilizada fue de tipo no experimental, subtipo transversal y nivel correlacional/causal y descriptiva. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes de los ciclos 4°, 6° y 8° de la facultad de Negocios. Así mismo, se utilizó una ficha de datos sociodemográfica y dos escalas; El inventario SISCO de estrés académico compuesto por 31 ítems y el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) que consta de 24 ítems, al cual se le aplicó el análisis psicométrico pertinente para asegurar que los criterios de confiabilidad y validez fueran adecuados. Los resultados obtenidos reflejaron que el total de estudiantes evaluados presentaron niveles altos de estrés académico y de adicción a redes sociales; sin embargo, el análisis de correlación para las 2 variables reflejó que existe una correlación positiva muy baja entre las dimensiones del SISCO (reacciones psicológicas y físicas) y el factor 3 (uso excesivo de redes sociales) del ARS. De esto se deslinda que, si bien la muestra total presentó un estrés académico elevado, esto no se debe a la adicción a redes sociales. Se identificó que los estudiantes sienten mayor estrés por la sobrecarga de tareas universitarias y la competencia entre los compañeros. Esta investigación concluye que, la modalidad de estudiantes universitarios que trabajan presentó estrés académico probablemente por la dinámica que presenta cada individuo con su entorno, es decir, por falta de tiempo, condición económica, presión laboral, carga familiar, etc. Esto da pie a continuar con las investigaciones para este grupo de alumnos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).