Las políticas públicas en la población afrodescendiente: caso comunidad de Capote, Picsi 2016-2022
Descripción del Articulo
La presencia afrodescendiente en el Perú ha sido invisibilizada, incluso en los censos del siglo XX no se consideraba la categoría étnica como un factor de identificación o autoidentificación, lo que habría ayudado a conocer, sus necesidades básicas o su nivel de instrucción, etc. Esto se debió en g...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38468 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/38468 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Políticas públicas Afroamericanos Derechos civiles Grupo minoritario Government policy Afro-descendants Minority group, Community https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presencia afrodescendiente en el Perú ha sido invisibilizada, incluso en los censos del siglo XX no se consideraba la categoría étnica como un factor de identificación o autoidentificación, lo que habría ayudado a conocer, sus necesidades básicas o su nivel de instrucción, etc. Esto se debió en gran parte a la idea de construir un país mestizo con una herencia indígena, lo que invisibilizó el aporte afrodescendiente a la construcción de nuestra memoria histórica, además lo relegó a ser parte de una herencia principalmente cultural, es decir, se le incluyó dentro de la tradición o patrimonialización, más no de la realidad presente, obviando sus derechos como acceso a la salud y educación. En ese sentido, el Estado ha sido el responsable de esta invisibilización y por ende de la ausencia de políticas públicas a favor de la población afrodescendiente. Pero ¿Por qué son importantes las políticas públicas? Porque ellas recogen a través de leyes, planes, estrategias las necesidades de los grupos vulnerables e intentan reducir las brechas sociales, otorgando derechos a los grupos que conforman la nación. Nuestro interés es conocer, si ha existido o existe algún proyecto de inclusión social de este grupo vulnerable y cómo se ha pensado en reconocerles sus derechos universales a la educación y la salud pública en un contexto de crecimiento económico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).