Influencia de la forma y tipos de maderas sobre la humedad, densidad, compresión y flexión aplicadas a la construcción de viviendas, Trujillo 2018

Descripción del Articulo

En la industria de la construcción de la madera es, sin duda, un recurso natural renovable el cualtendría un impacto positivo, siempre y cuando no se dejen los bosques depredados,convirtiéndose así en una actividad sostenible, comparando esta situación con la que se vive enNorteamérica y Europa, qui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bocanegra Lopez, Carol Martina, Paredes Altamirano, Luisa Onelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13754
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Gestión de la construcción
Resistencia a la comprensión
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la industria de la construcción de la madera es, sin duda, un recurso natural renovable el cualtendría un impacto positivo, siempre y cuando no se dejen los bosques depredados,convirtiéndose así en una actividad sostenible, comparando esta situación con la que se vive enNorteamérica y Europa, quienes cuenta con el 100% de viviendas elaboradas con madera. La presente investigación tiene por finalidad proporcionar algunos prototipos necesarios paraelegir la madera adecuada, por ello es necesario evaluar las formas y tipos de maderas sobre lahumedad, densidad, compresión y flexión aplicadas a la construcción de viviendas en Trujillo. Se evaluó los tipos de madera tales como: cachimbo, capirona, catahua, cedro, copaiba, huayruro,ishpingo, mohena, pino, pumaquiro, tornillo, utucuro, en sus formas más usuales: rectangular,cuadrada y circular; para ello se evaluaron sus propiedades físicas tales como: humedad segúnindica la norma NTP. 251.010 con muestras de 2 cm x 3 cm x 10 cm y densidad básica segúnindica la norma NTP. 251.011 con muestras 3 cm x 3 cm x 10 cm; además evaluamos las propiedades mecánicas como: resistencia a flexión estática según indica la norma NTP. 251.017con muestras 2.5 cm x 2.5 cm x 38 cm; 2 cm x 3 cm x 38 cm; Ø 2 cm x 38 cm y comprensiónparalela a la fibra según indica la norma NTP. 251.014 con muestras 5 cm x 5 cm x 20 cm; 4 cm x 5 cm x 20 cm y Ø 5 cm x 20 cm. Los resultados obtenidos en el ensayo de densidad se determinó que la madera capirona tiene densidad alta ya que poseen una durabilidad natural alta y es recomendable para elementos estructurales que no tengan contacto con el suelo, mientras que la madera pino obtiene una densidad muy baja y posee menor resistencia al ser una madera muy blanda, no resiste a los ataques biológicos. Finalmente, mediante análisis estadístico se confirma en base a los resultados obtenidos que la madera pumaquiro alcanzó los mejores resultados; en sus tres formas geométricas evaluadas; rectangular, cuadradas y circular; en comparación de las 12 tipos de maderas analizadas. Esto nos permite dar mayor flexibilidad a los usuarios en la elección hacia una o pocas especies conocidas cuando existen otras de características similares, evitando preferencias injustificadas en los precios que se da por la escasez de algún tipo de madera. Para ello es importante dar a conocer la utilización de los elementos estructurales como vigas ycolumnas de madera para vivienda, son igual o más competitivos que el tradicional elementoestructural de concreto, por ello se realizó la comparación de cuánto más rentable y efectivo puedellegar a ser su uso. Básicamente por los rendimientos y la velocidad de construcción, donde sedemostró que es un 95 % más veloz que el tradicional y como consecuencia bajos costos enconstrucción, así la madera se vuelve altamente competitiva ante cualquier material.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).