Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego
Descripción del Articulo
RESUMEN Con el presente trabajo de investigación se pretende, establecer que la pena legal en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, tipificado en el artículo 279-G del Código Penal Peruano, no es razonable; teniendo en cuenta que éste es un delito de peligro y no de resultado, es decir que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13439 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13439 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Derecho penal Libertad condicional Seguridad pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
UUPN_42030376563a958b1cbc327c9c6090e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13439 |
| network_acronym_str |
UUPN |
| network_name_str |
UPN-Institucional |
| repository_id_str |
1873 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| title |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| spellingShingle |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego Ocas De La Cruz, Enrique Derecho penal Libertad condicional Seguridad pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| title_full |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| title_fullStr |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| title_full_unstemmed |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| title_sort |
Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego |
| author |
Ocas De La Cruz, Enrique |
| author_facet |
Ocas De La Cruz, Enrique |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cueva Huaccha, Ernesto Enjelberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ocas De La Cruz, Enrique |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Derecho penal Libertad condicional Seguridad pública |
| topic |
Derecho penal Libertad condicional Seguridad pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
RESUMEN Con el presente trabajo de investigación se pretende, establecer que la pena legal en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, tipificado en el artículo 279-G del Código Penal Peruano, no es razonable; teniendo en cuenta que éste es un delito de peligro y no de resultado, es decir que basta con no cumplir con la respectiva autorización para portar o poseer un arma, emitida por la entidad competente (Trámite administrativo), se estaría poniendo en peligro en bien jurídico protegido y por lo tanto se cumpliría con los presupuestos objetivos del tipo penal. La presente investigación es de tipo dogmática, porque se centra en el análisis de doctrina, jurisprudencia y casuística encontrada relacionada al tema materia de estudio, para lo cual se ha utilizado los métodos de interpretación hermenéutica, sociológica y dogmática, así mismo se ha usado como instrumento de recolección de datos a la llamada hoja guia, y como técnica a la observación documental. En un primer momento se ha revisado doctrina y jurisprudencia sobre el tema, en la cual se ha establecido que el legislador peruano se ha orientado por la teoría mixta de los fines de la pena, esto es la prevención y la retribución, así mismo se ha desarrollado los principios de proporcionalidad, humanidad, lesividad, resocialización. En segundo lugar se analizado diferentes casos en los cuales se puede apreciar que la mayoría de los jueces en sus sentencias, sólo aplican el principio de legalidad, dejando de lado los demás principios; con lo cual se logra imponer penas inhumanas, muy altas (no hacen control difuso); sumado a esto, las careceles no están cumpliendo con su fin para la cual fueron creadas, existe mucha corrupción dentro del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), las cárceles estas sobre pobladas, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) no cuenta con presupuesto, personal calificado, existe mucha burocracia y corrupción. Posteriormente se ha analizado las estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) así como los reportes del Instituto Penitenciario (INPE) - área de estadística, dicha información corrobora las afirmaciones vertidas en el presente trabajo; sumado a esto existen otras investigaciones en otros países de Latino América como Chile, Colombia, etc. en las cuales se recomienda que no se debe aumentar las penas a los delitos, sino por el contrario se debe utilizar otros medio alternativos como la educación, reducir la brecha entre las clases sociales, realizar campañas de sensibilización, etc. Pues no hay investigación alguna que demuestre que aumentando las penas, se combate la delincuencia en el país. Finalmente se ha llegado a determinar que no existe una proporción entre el delito y la pena establecida, dicho tipo penal está tipificado en el artículo 279-G del Código Penal, es decir que la pena resulta ser muy alta respecto al delito cometido, por lo que se puede afirmar que dicha pena no es razonable, porque resulta ilógico que se le imponga una pena privativa de la libertad a una persona por el solo hecho de no contar con la autorización respectiva para el porte, posesión, etc. de un arma de fuego, toda vez que según lo establecido en el tipo penal, con dicho hecho se pone en peligro el bien jurídico protegido “seguridad pública”, a pesar de no afectar otros bienes jurídicos; más aun teniendo en cuenta que el derecho penal es de última ratio, es decir que éste opera cuando los demás medios no han sido efectivos para solucionar el conflicto. PALABRAS CLAVES: Principio de proporcionalidad, tenencia ilegal de armas de fuego, principio de humanidad de las penas, principio de lesividad. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-15T00:44:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-15T00:44:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-01-15 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ocas, E. (2018). Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13439 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11537/13439 |
| identifier_str_mv |
Ocas, E. (2018). Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13439 |
| url |
https://hdl.handle.net/11537/13439 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte Repositorio Institucional - UPN |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPN-Institucional instname:Universidad Privada del Norte instacron:UPN |
| instname_str |
Universidad Privada del Norte |
| instacron_str |
UPN |
| institution |
UPN |
| reponame_str |
UPN-Institucional |
| collection |
UPN-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/5/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique_parcial.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/7/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/9/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.docx.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/6/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique_parcial.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/8/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/3/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique_parcial.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/1/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/4/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.docx https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a22b1a3f33a1ff74e89786fc0c711087 b0f3e941a56b41b90c0e8b13059be32f 775c477c0ed59ab893b4afabecbfcd17 eccef970c888503185a202cc4bdd823d eccef970c888503185a202cc4bdd823d 12f92324bc3abb4a0faf9c6bb1ff93e7 6d7dfb5a68f87e8d550b3f35e1706f26 0894714c66c551cd8a91ab67e92be309 cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPN |
| repository.mail.fl_str_mv |
jordan.rivero@upn.edu.pe |
| _version_ |
1752944193409384448 |
| spelling |
Cueva Huaccha, Ernesto EnjelbertoOcas De La Cruz, Enrique2018-06-15T00:44:32Z2018-06-15T00:44:32Z2018-01-15Ocas, E. (2018). Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13439https://hdl.handle.net/11537/13439RESUMEN Con el presente trabajo de investigación se pretende, establecer que la pena legal en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, tipificado en el artículo 279-G del Código Penal Peruano, no es razonable; teniendo en cuenta que éste es un delito de peligro y no de resultado, es decir que basta con no cumplir con la respectiva autorización para portar o poseer un arma, emitida por la entidad competente (Trámite administrativo), se estaría poniendo en peligro en bien jurídico protegido y por lo tanto se cumpliría con los presupuestos objetivos del tipo penal. La presente investigación es de tipo dogmática, porque se centra en el análisis de doctrina, jurisprudencia y casuística encontrada relacionada al tema materia de estudio, para lo cual se ha utilizado los métodos de interpretación hermenéutica, sociológica y dogmática, así mismo se ha usado como instrumento de recolección de datos a la llamada hoja guia, y como técnica a la observación documental. En un primer momento se ha revisado doctrina y jurisprudencia sobre el tema, en la cual se ha establecido que el legislador peruano se ha orientado por la teoría mixta de los fines de la pena, esto es la prevención y la retribución, así mismo se ha desarrollado los principios de proporcionalidad, humanidad, lesividad, resocialización. En segundo lugar se analizado diferentes casos en los cuales se puede apreciar que la mayoría de los jueces en sus sentencias, sólo aplican el principio de legalidad, dejando de lado los demás principios; con lo cual se logra imponer penas inhumanas, muy altas (no hacen control difuso); sumado a esto, las careceles no están cumpliendo con su fin para la cual fueron creadas, existe mucha corrupción dentro del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), las cárceles estas sobre pobladas, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) no cuenta con presupuesto, personal calificado, existe mucha burocracia y corrupción. Posteriormente se ha analizado las estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) así como los reportes del Instituto Penitenciario (INPE) - área de estadística, dicha información corrobora las afirmaciones vertidas en el presente trabajo; sumado a esto existen otras investigaciones en otros países de Latino América como Chile, Colombia, etc. en las cuales se recomienda que no se debe aumentar las penas a los delitos, sino por el contrario se debe utilizar otros medio alternativos como la educación, reducir la brecha entre las clases sociales, realizar campañas de sensibilización, etc. Pues no hay investigación alguna que demuestre que aumentando las penas, se combate la delincuencia en el país. Finalmente se ha llegado a determinar que no existe una proporción entre el delito y la pena establecida, dicho tipo penal está tipificado en el artículo 279-G del Código Penal, es decir que la pena resulta ser muy alta respecto al delito cometido, por lo que se puede afirmar que dicha pena no es razonable, porque resulta ilógico que se le imponga una pena privativa de la libertad a una persona por el solo hecho de no contar con la autorización respectiva para el porte, posesión, etc. de un arma de fuego, toda vez que según lo establecido en el tipo penal, con dicho hecho se pone en peligro el bien jurídico protegido “seguridad pública”, a pesar de no afectar otros bienes jurídicos; más aun teniendo en cuenta que el derecho penal es de última ratio, es decir que éste opera cuando los demás medios no han sido efectivos para solucionar el conflicto. PALABRAS CLAVES: Principio de proporcionalidad, tenencia ilegal de armas de fuego, principio de humanidad de las penas, principio de lesividad.Trabajo de investigaciónCajamarcaapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNDerecho penalLibertad condicionalSeguridad públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Irracionabilidad de la pena, en el delito de tenencia ilegal de armas de fuegoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasLicenciaturaDerecho y Ciencias PolíticasBachiller en DerechoPregrado421056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTOcas De La Cruz, Enrique_parcial.pdf.txtOcas De La Cruz, Enrique_parcial.pdf.txtExtracted texttext/plain12906https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/5/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique_parcial.pdf.txta22b1a3f33a1ff74e89786fc0c711087MD55Ocas De La Cruz, Enrique.pdf.txtOcas De La Cruz, Enrique.pdf.txtExtracted texttext/plain64095https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/7/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.pdf.txtb0f3e941a56b41b90c0e8b13059be32fMD57Ocas De La Cruz, Enrique.docx.txtOcas De La Cruz, Enrique.docx.txtExtracted texttext/plain58487https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/9/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.docx.txt775c477c0ed59ab893b4afabecbfcd17MD59THUMBNAILOcas De La Cruz, Enrique_parcial.pdf.jpgOcas De La Cruz, Enrique_parcial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3356https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/6/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique_parcial.pdf.jpgeccef970c888503185a202cc4bdd823dMD56Ocas De La Cruz, Enrique.pdf.jpgOcas De La Cruz, Enrique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3356https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/8/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.pdf.jpgeccef970c888503185a202cc4bdd823dMD58ORIGINALOcas De La Cruz, Enrique_parcial.pdfOcas De La Cruz, Enrique_parcial.pdfapplication/pdf548182https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/3/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique_parcial.pdf12f92324bc3abb4a0faf9c6bb1ff93e7MD53Ocas De La Cruz, Enrique.pdfOcas De La Cruz, Enrique.pdfapplication/pdf1344155https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/1/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.pdf6d7dfb5a68f87e8d550b3f35e1706f26MD51Ocas De La Cruz, Enrique.docxOcas De La Cruz, Enrique.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1007401https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/4/Ocas%20De%20La%20Cruz%2c%20Enrique.docx0894714c66c551cd8a91ab67e92be309MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13439/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/13439oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/134392022-10-21 19:17:27.936Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg== |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).