Competencias críticas de los profesionales técnicos de la industria del cine en el Perú: investigación aplicada para la creación de una carrera profesional técnica en cinematografía

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar cuáles son las competencias críticas que presentan los profesionales técnicos dedicados a la actividad cinematográfica en el Perú, con el propósito de advertir sus debilidades técnicas en su proceso formativo. Una vez identificadas di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Zegarra Rojas, Luis Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26280
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cinematografía
Cine
Industria cinematográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar cuáles son las competencias críticas que presentan los profesionales técnicos dedicados a la actividad cinematográfica en el Perú, con el propósito de advertir sus debilidades técnicas en su proceso formativo. Una vez identificadas dichas carencias, los resultados y recomendaciones fueron utilizadas para elaborar la propuesta académica para una carrera profesional técnica de Cinematografía, con el objetivo formar a los futuros profesionales en dicho campo, y consolidar el crecimiento de esta importante actividad económica en el país. La investigación fue cuantitativa, de tipo descriptivo y aplicada; la metodología empleada consistió en la técnica de la encuesta, con su instrumento ficha de encuesta, la misma que se aplicó a las personas naturales y representantes de las personas jurídicas inscritas en el Registro Cinematográfico Nacional (RCN) administrado por la DAFO (Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, oficina adscrita al Ministerio de Cultura, encargada de la promoción de la actividad audiovisual en el país). De una población de 360 se encuestó a 84 personas; de los resultados obtenidos se pudo identificar los niveles de las competencias críticas de los profesionales técnicos dedicados a la industria de cine en nuestro medio. Las competencias críticas que presentan los profesionales técnicos de la industria del cine en el Perú, están agrupadas en tres grandes áreas que engloban las actividades específicas del quehacer audiovisual en general y de la cinematográfica en particular: competencias en Pre producción, en Realización y finalmente competencias en Montaje y Post producción. La encuesta determinó que las competencias contenidas en dichos grupos, obtuvieron una calificación de nivel medio, o bajo, y no el nivel alto que una actividad económica como la cinematográfica precisa. Pre producción fue de 35% lo que la colocó en nivel medio bajo, realización 41% en nivel medio bajo y Montaje y post producción 40% medio bajo. Como resultado de la encuesta se determinó que ninguna competencia era alta por lo que se evidencia como propuesta la necesidad de la creación de la carrera, la misma que se presento a la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec y para que logre la aprobación por parte del Ministerio de Educación, se adicionaron a los resultados las opiniones de expertos vinculados a la actividad audiovisual, en el marco de la reunión con un “Comité Consultivo”, (grupo de expertos vinculados a la industria que dieron su opinión respecto a la propuesta académica) El Comité Académico fue convocado por el área académica de Comunicaciones de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec. Luego de validada por el Comité, se realizó un análisis de mercado en base a un testeo cuantitativo a cargo de la empresa Perfiles y Consumidores, para analizar y testear la acogida que una carrera en cinematografía tendría en el público objetivo. Esto complemento la propuesta que dio como origen finalmente a la creación de la carrera. A partir de estos tres análisis y sus respectivas conclusiones, se consolidó la propuesta final de la carrera, y se obtuvo la autorización por parte del Ministerio de Educación, a mediados del 2018. .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).