Aplicaciones de imágenes Aster para identificar zonas de alteraciones hidrotermales en los sectores La Encañada y Celendín – Cajamarca 2021

Descripción del Articulo

En la naturaleza muchos de los depósitos y/o yacimientos metálicos se encuentran relacionados con la actividad hidrotermal, los efectos del hidrotermalismo quedan evidenciados en asociaciones de minerales de alteración hidrotermal y de mena que pueden ser aprovechados económicamente, el presente est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maguiña Espinoza, Alexander Daivid Vidal, Saavedra Sánchez, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrografía
Sensores
Satélites de comunicación
Imagen satelital
Alteraciones hidrotermales
Spectral Angle Mapper
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:En la naturaleza muchos de los depósitos y/o yacimientos metálicos se encuentran relacionados con la actividad hidrotermal, los efectos del hidrotermalismo quedan evidenciados en asociaciones de minerales de alteración hidrotermal y de mena que pueden ser aprovechados económicamente, el presente estudio de investigación se localiza en el distrito de La Encañada y Celendín, tiene por objetivo en determinar y reconocer zonas de alteración hidrotermal a través de imágenes satelitales ASTER en los sectores de La Encañada y Celendín empleando técnicas espectrales. La metodología que se utilizó para el análisis e interpretación de la imagen satelital ASTER fue mediante técnicas de combinación RGB: 461, RGB: 641, RGB: 469, RGB: 531, RGB: 943; cociente de bandas con los ratios: 4/5, 5/8 y 2/1; índices de identificación litológica – SWIR: índice OHla, OHlb, CLI y ALI y el análisis espectral con el método Spectral Angle Mapper (SAM) observando picos de absorción y alta reflectancia similares de la imagen satelital ASTER y de la USGS; los cuales permitieron identificar áreas de interés o anómalas en los centros poblados de Shauarpampa, Michiquillay, Combayo, Celendín, Sucre y Huasmin, reconociendo la alteración argílica generalmente en el volcánico Huambos y fílica en el centro poblado de Michiquillay.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).