Estrategias de iluminación natural y artificial aplicadas al diseño de un museo de arte contemporáneo en la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito la aplicación de diferentes estrategias de iluminación, tanto naturales como artificiales, en espacios arquitectónicos sometidos a necesidades y exigencias museográficas; en particular a muestras de carácter artístico contemporáneo, dichas estrategias s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29346 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29346 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Iluminación Diseño arquitectónico Diseño estructural Arquitectura Museos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tiene como propósito la aplicación de diferentes estrategias de iluminación, tanto naturales como artificiales, en espacios arquitectónicos sometidos a necesidades y exigencias museográficas; en particular a muestras de carácter artístico contemporáneo, dichas estrategias se desarrollarán en el proyecto “Museo de Arte Contemporáneo de Trujillo” ubicado en La Libertad, provincia de Trujillo. En el capítulo I, se expone por qué la ciudad de Trujillo necesita espacios expositivos de calidad en donde se muestre arte producida, tanto en la región, como en el extranjero, y así fomentar interés y nutrir el vacío cultural que actualmente presenta; asimismo se muestra la necesidad de dotar estos espacios con cualidades lumínicas totalmente rezagadas en nuestra realidad actual, las cuales son de vital importancia en objetos arquitectónicos de este tipo. En el capítulo II, se muestra la variable de investigación “Estrategias de Iluminación Natural y Artificial” y como esta determina el diseño de espacios museográficos de índole artístico, a través de diferentes dimensiones las cuales podrán ser observadas a manera de análisis cualitativo. En el capítulo III, Se dan a conocer los casos de estudio, ha dichos casos se aplicaron diferentes indicadores, asimismo se presentan los instrumentos de investigación: ficha de análisis de casos y ficha de elección de terreno. En el capítulo IV, se muestran los resultados que se obtuvieron al aplicar los indicadores en los casos de estudio en relación a la variable y se definen los lineamientos de diseño que servirán para desarrollar el proyecto según lo obtenido en la presente investigación. Finamente, en el capítulo V se exponen los cálculos de dimensionamiento y envergadura, necesarios para lograr una programación acertada, asimismo se muestra la elección del terreno según el método mencionado en el capítulo anterior. Finalizando con la idea rectora y las variables aplicadas al desarrollo del proyecto arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).